Onic denuncia más de 3.600 vulneraciones de DD. HH. en lo corrido del año

Señalaron que los 115 pueblos indígenas que habitan la geografía nacional han resultado afectados por los hechos de violencia que no cesan.
Preocupación por fallecimiento de dos indígenas en Quindío
Los casos ya fueron atendidos por las autoridades y se espera que en próximos días se conozcan las resultados de Medicina Legal para saber cuales las causas de estos dos fallecimientos. Crédito: Foto referencia: Cortesía Unidad Nacional de Víctimas

El Observatorio a los Derechos Humanos de la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), reveló que entre el primero de enero y el 9 de marzo se registraron 2.960 víctimas de confinamiento.

Así mismo, 677 personas tuvieron que desplazarse de sus territorios para evitar ser víctimas de la violencia armada. El reporte estableció además que en total se han registrado 3.674 violaciones de Derechos Humanos en lo corrido de este año.

Lea también: Calamidad pública en Arauca por desplazamiento masivo desde Venezuela

De igual forma, señalaron que los 115 pueblos indígenas que habitan la geografía nacional han resultado afectados por los hechos de violencia que no cesan y que, en algunos casos, se incrementaron o aparecieron tras la firma del acuerdo de paz.

También identificaron que las violaciones a los Derechos Humanos son cometidas también por la fuerza pública. “Por eso afirmamos que somos víctimas directas de permanentes violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario cometidas por todos los actores armados estatales e ilegales, y sabemos que detrás de esta dolorosa y trágica realidad está el interés de los grandes negocios en nuestros territorios para el narcotráfico, el extractivismo minero-energético y la agroindustria”, señalaron en el informe sobre la situación actual de las comunidades indígenas.

Covid y conflicto

En otro de los apartes del documento, advierten que la no implementación del acuerdo de paz está generando un mayor riesgo para las poblaciones indígenas que no solamente se enfrentan al coronavirus, sino también al confinamiento armado, a la escasez de alimentos y al hambre.

Consulte además: Fuerzas militares venezolanas participan en disputa por negocio del narcotráfico: Mindefensa

“El recrudecimiento del conflicto, luego de la firma del acuerdo de paz y la implementación fallida del actual gobierno de Iván Duque, colocan en riesgo la vida, integridad, la libertad y pervivencia de los pueblos originarios. Debido al flagelo del desplazamiento nuestra pervivencia se encuentra amenazada”.

La Onic precisó además que el desplazamiento forzado más emblemático que se ha registrado en los últimos 20 años, se relaciona con el que ocurrió con la nación emberá y que ha generado que muchas de las familias hubiesen terminado viviendo en la ciudad de Bogotá, en condiciones de indigencia y mendicidad.

“El desplazamiento forzado que ha vivido la nación emberá, para hablar de un caso específico, se presenta desde el año 2001, y muy a pesar de que se han logrado realizar rutas de retorno de varias familias a sus territorios, en los siguientes años han regresado a la ciudad de Bogotá, debido al inminente riesgo, falta de garantías, reconfiguración de la violencia, presencia de nuevos actores armados, nuevos hechos de violencia y la colocación indiscriminada de minas antipersonal, para obtener el control territorial y el control de las economías ilegales por parte de actores armados”, dijo el consejero de la Onic, Higinio Obispo.

Señaló también que más de 1.200 familias no han logrado retornar y eso ha empeorado la situación aún más. “En la ciudad de Bogotá se encuentran en un nivel de alto riesgo y vulnerabilidad 393 personas, parte de un total de 1235 familias y aún no hay rutas de retorno claras, ni garantías de atención en salud, educación, vivienda, lo que los coloca en inminente de exterminio físico, cultural y territorial”, apuntó.


Temas relacionados

pico y placa

Pico y Placa en Bogotá: restricción para la semana del 27 al 31 de octubre de 2025

Para exceptuarse de la medida, la Secretaría de Movilidad ofrece el programa pico y placa solidario.
El horario es de 6:00 a. m. a 9:00 p. m. Durante ese tiempo no está permitido circular si el vehículo está sujeto a la medida.



Metro de Medellín instaló vía férrea y alista pruebas para normalizar el servicio en la línea A

Todo esto se da tras la socavación que se presentó entre las estaciones Poblado y Aguacatala.

Huracán Melissa se aleja del Caribe colombiano, según el IDEAM

La subdirectora de la entidad aclaró que el tiempo lluvioso en la región andina y el centro del país no está relacionado con Melissa.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.