El accidente provocado por José Eduardo Chala, de 55 años de edad, en San Cristóbal, al sur de Bogotá, dejó a once personas afectadas directamente. Aunque los ciudadanos atropellados fueron atendidos inmediatamente y direccionados a diferentes puntos de atención médica, el diagnóstico para Karol Stefannia fue de muerte encefálica.
Durante cuatro días, la joven de 15 años de edad, que completaba sus estudios básicos, estuvo conectada, pero falleció a causa de un paro cardiorrespiratorio a las 4:34 p.m del 12 de noviembre de 2025.
La Fm consultó al médico cirujano Andrés Felipe Contreras Moreno, con el fin de conocer más sobre las condiciones en las que se encontró la adolescente luego de ser víctima del conductor irresponsable.

Causas y diagnóstico
Lo primero que establece el profesional de la salud es que se puede llegar a este estado, por "todo lo que genere un daño de alto impacto". En el caso de la adolescente se trató de un trauma craneoencefálico, pero una persona puede ser diagnosticada con muerte encefálica "por daños cerebrovasculares, como un derrame cerebral; un paro cardiaco; ahorcamiento o ahogamiento; y enfermedades de reacción inflamatorias a nivel intracraneal".
El médico también afirma que un diagnóstico se da cuando se confirma uno de los siguientes tres ámbitos:
- Confirmación de un coma sin posibilidad de reversión
- La ausencia de reflejos de respuesta del tronco cerebral, "que incluyen todas las funciones básicas de supervivencia".
- Apnea en los pacientes: cuando el cuerpo de la persona no es capaz de aspirar por sí mismo.

¿Se puede revertir un diagnóstico de muerte encefálica?
El especialista fue directo en asegurar que la muerte encefálica no es un apelativo informal que de esperanzas para quien es diagnosticado con esto. "El concepto de muerte encefálica es un verdadero concepto de muerte", por lo que no es posible revertir esta situación. "Es una muerte común y corriente", afirmó el doctor Contreras.
Asimismo, indicó que una persona diagnosticada con esto, no tendrá "ninguna posibilidad de recuperación, porque el funcionamiento encefálico no se puede recuperar". Aseguró que el sostenimiento con el que se mantiene la persona "se da de manera artificial, dándole un soporte de ventilación mecánica y con líquidos, pero realmente se está haciendo un sostenimiento irreal, y que una vez sean retirados, la persona va llegar al final triste que nadie espera".
Un último adiós
El doctor Andrés Contreras indicó que los médicos conectan a una persona diagnosticada con muerte encefálica para permitir que sus familiares puedan tener contacto con la misma: "No es solo un acto simbólico, pero sí permite darle la posibilidad a los allegados de tener un tiempo compartido con esa persona. Una de las últimas funciones que se van perdiendo en este tipo de casos, es la función auditiva. Entonces, no solo es un desahogo familiar, sino que se le da la oportunidad a ellos de ser escuchados, tener ese tiempo de cierre para que tengan un mejor duelo".