Salario mínimo para 2021: se inicia puja con la pandemia como protagonista

Se conoció este miércoles el cronograma para el inicio de l discusión formal.
Dinero colombiano
El pago de la prima de mitad de año es un derecho de todo trabajador en Colombia. Crédito: Colprensa

De forma virtual arrancarán a partir del próximo 30 de noviembre las discusiones en la Mesa de Concertación de Políticas Salariales y Laborales del salario mínimo de los colombianos, con miras a 2021.

Así quedó definido en el marco de la reunión liderada por el Ministerio de Trabajo, los empresarios y las organizaciones sindicales del país que este miércoles definieron el calendario de reuniones programadas para este año.

“Necesitamos sacar adelante el tema de salario mínimo y estamos viviendo un momento muy difícil. Por eso, el escenario queda abierto para discutir y dialogar diferentes temas, así como la implementación de políticas públicas. La idea es escucharnos todos y buscar una salida para este país”, afirmó Ángel Custodio Cabrera, ministro de trabajo.

El cronograma aprobado se iniciará el 30 de noviembre y seguirán el 1 y 2 de diciembre en una serie de encuentros de forma virtual.

Se estableció que el Gobierno intervendrá el 2 y 3 de diciembre con ponencias de los Ministerios del Trabajo y Hacienda, Banco de la República y DANE.

“Si por algún motivo no se define una propuesta entre empleadores y trabajadores el incremento del salario mínimo para 2021, se programarán sesiones extraordinarias que busquen acercar a las partes”, indicó.

También se definió que si en este periodo no se llega a un acuerdo se convocará para el 21 de diciembre una última reunión de forma presencial con todas las medidas de bioseguridad.

El decreto de salario mínimo y auxilio de transporte tiene plazo máximo para su expedición el 30 de diciembre del 2020 y entrará en vigencia el 1º de enero del siguiente año.

El Gobierno ha defendido a capa y espada su tesis de que en la actual administración se ha logrado el mayor incremento del salario mínimo de los últimos años, algo que ha sido debatido por las centrales obreras.

La Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales es el principal escenario para fomentar el diálogo social en materia laboral y salarial del país. Está integrada por representantes de las centrales sindicales: Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), Confederación General del Trabajo (CGT), Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y Confederación Democrática de Pensionados (CDP); por los gremios: La ANDI, SAC, Acopi, Fenalco y Asobancaria; y por parte del Gobierno: Ministerios del Trabajo, Hacienda, Agricultura, Comercio, Industria y Turismo, y DNP.

En esta discusión del salario mínimo se tendrán en cuenta factores económicos y legales establecidos para determinar el salario mínimo.

“Se trata del Índice de Precios al Consumo (IPC) total nacional año corrido y anual; Producto Interno Bruto (PIB), proyección de la inflación para el periodo de negociación y el siguiente año, y productividad”, dijo el ministro.

A su turno, Fabio Arias, fiscal de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), dijo que el gobierno y los empresarios se unieron para definir que las reuniones sean de forma virtual quedando a la expectativa de tener unos encuentros presenciales. Por último, pidió un pronunciamiento del Gobierno sobre renta básica universal y ayudas a las pequeñas y medianas empresas.


Pacto Histórico

¿Por qué costó $193.000 millones la consulta del Pacto Histórico? Estos son los factores clave

La Registraduría enfatizó que el presupuesto solicitado se justifica en “la obligación de garantizar condiciones técnicas, personal y transparencia” en cada etapa del proceso.
Conozca cuánto costó la consulta del Pacto Histórico.



Policía Nacional despliega dispositivo de seguridad para las consultas partidistas en todo el país

Más de 54 mil uniformados acompañan la jornada democrática que se desarrolla en los 32 departamentos.

Distrito de Bogotá alista decreto para regular venta de comida callejera en la ciudad

El decreto también contempla el cumplimiento de la ley de emergencias, que prohíbe la instalación de puestos ambulantes frente a hospitales, clínicas, colegios y estaciones de transporte.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez