¿Quiénes ganan y quiénes pierden con la problemática en el Catatumbo?

El Estado, la comunidad y los grupos armados deben tener buena voluntad para salir adelante, dice la Iglesia y la academia.
Catatumbo
Crédito: Foto de Archivo

La zona del Catatumbo sigue enfrentando masacres, secuestros, desplazamientos de familias, atentados y la activación de explosivos, y en donde es estigmatizada la población civil por los cultivos de uso ilícito, según manifestaron la iglesia católica y la academia.

El obispo de la Diócesis de Tibú, monseñor Omar Alberto Sánchez, dijo a RCN Radio que "la cultura de la muerte y la ilegalidad han tomado fuerza y cada vez que se registra una masacre se habla de solucione simplistas, coyunturales, pero no se llega al fondo del problema".

Le puede interesar: Duque reitera la lucha contra cultivos ilícitos: "A más coca, menos paz"

Así mismo, el jerarca de la Iglesia Católica dijo que es muy difícil hablar de una solución rápida, en donde se ha perdido el liderazgo y la credibilidad. Además, que en el Catatumbo todos tienen sus propias responsabilidades: el Estado debe responder por las distintas necesidades de la región en recuperación de vías, educación, salud, seguridad y proyectos productivos.

Mientras tanto, que si las comunidades campesina quieren salir realmente del problema, deben romper todo tipo de alianza, evitar la cultura de la ilegalidad, tiene que aprender a decir no, a sacrificar algo para poder dar un avance adelante de manera tranquila y con esfuerzo propio.

Igualmente, los grupos armados deben demostrar que realmente defiende los derechos de los campesinos a pie, la guerrilla mostrar vocación de paz, no de poder y control territorial que al final defienden son sus propios intereses.

"No hemos logrado un líder capaz de sacar adelante al Catatumbo con espíritu de entrega, con sentido de pertenecía, sin intereses políticos o económicos, pero se requiere también de frenar las raíces de otros males que se presentar en distintas regiones del país como en Nariño, Cauca y Antioquia" dijo el obispo de Tibú.

El jerarca de la Iglesia Católica agregó que no se puede convertir en un paisaje normal el asesinato a líderes sociales, defensores de derechos humanos y ex combatientes de las Farc.

La opinión de la academia

Así mismo Luis Fernando Niño, docente universitario y quien fue secretario de Víctimas de Norte de Santander, dijo a RCN Radio que "se deben crear estrategias de manera urgente en la zona del Catatumbo, con el objetivo de evitar más derramamiento de sangre que origina dolor y resentimiento en la población".

Más en: Familiares de jóvenes masacrados en Llano Verde realizan plantón en Cali

Niño igualmente considera que para salir adelante se requiere de un compromiso de todas las partes de la sociedad, no se puede caer en el error de la violación de los derechos humanos por parte de algunas autoridades sobre la población, pero tampoco se puede justificar que la ilegalidad es la única salida para subsistir.

"Si en la actualidad se realiza un buen trabajo en materia educativa con las futuras generaciones, en 10 0 15 años se estaría conformando una nueva sociedad en donde se tendrían nuevos hombre y mujeres con otras oportunidades en materia laboral", indicó.

Tanto la Iglesia Católica como la academia coinciden en señalar que no se puede estigmatizar a la población campesina, reconociendo que muchas de ellas viven de los cultivos agrícolas, pero pese a su gran esfuerzo, no reciben el pago que se requiere frente a las diversas necesidades que enfrentan.


Temas relacionados

Policía Nacional

Policía Nacional despliega dispositivo de seguridad para las consultas partidistas en todo el país

Más de 54 mil uniformados acompañan la jornada democrática que se desarrolla en los 32 departamentos.
54 mil uniformados acompañan la jornada democrática que se desarrolla en los 32 departamentos



Huracán Melissa se aleja del Caribe colombiano, según el IDEAM

La subdirectora de la entidad aclaró que el tiempo lluvioso en la región andina y el centro del país no está relacionado con Melissa.

¿Por qué hace tanto frío en Bogotá? Ideam explica las causas y entrega recomendaciones para estos días

La entidad reveló en diálogo con La FM que las temperaturas más bajas seguirán registrándose en la madrugada y durante las primeras horas del día.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.