Embargo de salario en Colombia: estas son las entidades que pueden solicitarlo en 2025

En Colombia, hay leyes específicas que determinan los bienes que pueden ser embargados.
Embargos en Colombia
Embargos en Colombia Crédito: RCN Radio - Camilo Díaz

Los embargos son una medida judicial que permite a un acreedor garantizar el pago de una deuda mediante la retención de bienes del deudor. En Colombia, esta medida se aplica cuando una persona natural o una entidad incumple con los pagos previamente acordados. En consecuencia, se puede iniciar un proceso de embargo, el cual debe ser solicitado por un juez de la República.

En el país existen dos tipos de embargo:

  1. Embargo preventivo: se produce antes de que el juez tome una decisión final. Se considera una medida cautelar previa a la notificación.
  2. Embargo ejecutivo: ocurre después de que el juez ha tomado una decisión judicial definitiva.

Aunque no se requiere una notificación previa para realizar un embargo —con el fin de evitar que el deudor oculte bienes o impida el proceso judicial—, este solo puede llevarse a cabo una vez se hayan agotado todos los avisos previos del acreedor al deudor.

Lea además: Prescripción de deudas en Colombia: estas se extinguen en 3 años, explican expertos

Embargos en Colombia
Por regla general, las cesantías son inembargables. Es decir, no pueden ser retenidas ni confiscadas para pagar deudas comunes.Crédito: Freepik

¿Cómo se ejecuta un embargo?

El embargo se aplica cuando una deuda entra en mora, lo que impide que el deudor se declare insolvente para evadir el pago. Según expertos, esta medida solo puede ser decretada en Colombia por un juez de la República o por una entidad del Estado con jurisdicción especial, como ocurre en la jurisdicción de cobro coactivo.

Las entidades autorizadas para decretar embargos son:

  • La DIAN
  • La Secretaría de Hacienda
  • El SENA
  • El ICBF
  • El Consejo Superior de la Judicatura

Es importante tener en cuenta que el deudor puede detener el proceso de embargo, pero debe actuar con rapidez, ya que los embargos tienen límites legales.

De interés: Arrendar vivienda en Colombia: ¿es legal exigir depósito como garantía? Esto dice la ley

¿En qué casos pueden embargar el sueldo?

De acuerdo con el artículo 154 del Código Sustantivo del Trabajo, el salario en Colombia solo puede ser embargado cuando excede el valor del salario mínimo legal vigente, que para el 2025 se encuentra en $1.423.500. Es decir, únicamente el monto que supere esta cifra puede estar sujeto a embargo.

Aunque salario mínimo es inembargable cuando se trata de deudas con bancos, almacenes o personas particulares. Sin embargo, existen excepciones: en casos de deudas con cooperativas o por cuotas alimentarias, se puede embargar hasta el 50% del salario mínimo.

“Es embargable hasta la mitad del salario para el pago de las pensiones alimenticias que se deban conforme a lo dispuesto en el Código Civil, lo mismo que para satisfacer las obligaciones impuestas por la Ley para la protección de la mujer y de los hijos”, menciona el Código Civil.

Embargo de salario mínimo en Colombia
Embargo de salario mínimo en ColombiaCrédito: Colprensa

Bienes que pueden ser embargados

Entre los bienes embargables se encuentran:

  • Carros
  • Joyas
  • Fincas
  • Casas

Nota: no se pueden embargar bienes que tengan una limitación de dominio, como el patrimonio de familia.

Más noticias: ¿Qué documentos se necesitan para probar la prescripción de una deuda?

Entidades que pueden solicitar embargos en Colombia

Diversas entidades están autorizadas para solicitar el embargo de salario en el país, dependiendo del origen de la deuda:

  • Juzgados y tribunales, a través de un proceso judicial.
  • Cooperativas legalmente constituidas, cuando un afiliado incumple sus obligaciones con la organización.
  • Autoridades tributarias, como la DIAN, ante la existencia de deudas fiscales.
  • Entidades financieras y acreedores privados, como bancos, empresas de crédito o personas naturales que cuenten con una sentencia judicial a su favor.

El proceso se rige por disposiciones legales y requiere orden de autoridad competente.


Estados Unidos

La Embajada de EEUU en Bogotá pide a Petro "dejar de ser indulgente" con narcotraficantes

La administración Trump incluyó al presidente Petro en la denominada 'Lista Clinton'.
Gustavo Petro se pronuncia en la Plaza de Bolívar sobre su inclusión en la lista Clinton



Humberto de la Calle demandó ante la Corte sentencia de la JEP que reabre casos de máximos responsables del conflicto

El exjefe negociador aseguró que la sentencia SENIT 5 pone en riesgo el modelo de justicia transicional acordado en La Habana.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.