Comunidad académica advierte que el proyecto de ley nuclear está "en riesgo de hundirse" en el Congreso

El texto permanece en la Cámara de Representantes desde septiembre, pero la mesa directiva aún no programa su discusión.
Dos científicos examinan el reactor nuclear IAN-R1, el único en Colombia.
La tecnología nuclear en Colombia sigue en espera de debate en la Cámara a solo siete semanas del fin de las sesiones ordinarias. Crédito: @sgcol en X

A siete semanas del fin de las sesiones ordinarias, y en medio de las campañas por las elecciones de 2026, la mesa directiva de la Cámara aún no programa el debate del proyecto que regularía la tecnología nuclear en Colombia.

Así que sus promotores adelantan una campaña para llamar la atención. Mientras en junio la Comisión Primera de la Cámara de Representantes alcanzó un consenso multipartidista para sacar adelante la iniciativa, en octubre está estancada.

La Red Nuclear de Colombia, una asociación de personas expertas en física que fomenta el estudio de los átomos y las diferentes aplicaciones de la tecnología nuclear, diseñó la propuesta, que desde el 18 de septiembre tiene una ponencia positiva.

Ocho representantes radicaron la postura favorable, pero la Cámara no le ha abierto un lugar en la agenda. "En este momento está en riesgo de hundirse si no se le da discusión", expresa Camilo Prieto, fundador de la Red, en diálogo con La FM.

"Es indispensable que se le dé discusión en este momento si llega a la plenaria de la Cámara, porque si no, todo el esfuerzo de estos tres años que llevamos trabajando puede irse por la borda", añadió el médico, quien pidió priorizar la potencial norma.

Puede leer: Una nueva coalición "de centro" entra en las elecciones de 2026 con cuarenta movimientos y una posible consulta presidencial

La idea es crear la Agencia Nacional de Seguridad Nuclear, una entidad que se encargaría del "control regulatorio de los usos seguros y pacíficos de las tecnologías nucleares y de las radiaciones ionizantes", de acuerdo con el articulado.

Con el proyecto primarían los usos de la tecnología nuclear en la salud pública y en la agricultura, con la visión de que a finales de la próxima década se utilice como una fuente de energía estable sin tantas emisiones de gases de efecto invernadero.

"Muchas veces se asocia que las tecnologías nucleares están específicamente para generar energía, pero hay otros usos que nuestro país demanda con premura: los usos en medicina y los usos agrícolas", apuntó Prieto.

En el campo sanitario, la radiación ionizante —un tipo de energía que arranca electrones de los átomos— juega un rol clave en los tratamientos contra el cáncer, los diagnósticos por imágenes y la esterilización de equipos médicos.

Más información: El Congreso le aprobó a Gregorio Eljach el proyecto de ley de la "universidad" de la Procuraduría

De hecho, las estrategias terapéuticas con isótopos —átomos de un mismo elemento pero con distinto número de neutrones— permiten detectar un tumor maligno antes de que sea visible, gracias a resonancias nucleares o tomografías axiales.

"La premura en este momento son los tratamientos contra el cáncer", insistió Prieto. La ponencia indica que los isótopos ayudan a tratar el cáncer de tiroides, los tumores neuroendocrinos, el cáncer de próstata y algunas metástasis óseas.

En la agricultura, la tecnología nuclear puede funcionar como medida de control de plagas. A través de exposiciones controladas de radiaciones, se "eliminan todo tipo de patógenos" en frutas y flores, explicó el investigador.

"Hemos logrado un gran consenso nacional, apoyo de partidos de Gobierno, de oposición, de centro, y esto envía un mensaje muy favorable: este no es un proyecto de Gobierno exclusivamente, sino que está pensando en el futuro", concluyó.

Por su parte, la representante María del Mar Pizarro, del Pacto Histórico, pidió en su cuenta de X que la mesa directiva de la Cámara programe el segundo debate "para que los pacientes no tengan limitaciones para acceder a tratamientos".


TransMilenio

TransMilenio suspende operación en Portal 80, Quirigua y Carrera 90 por Simulacro Distrital

Esta actividad se lleva a cabo en el marco del Simulacro Distrital de Preparación 2025 organizado por la Alcaldía de Bogotá.
El ejercicio tiene como propósito fortalecer la capacidad de respuesta ante posibles emergencias y poner a prueba los protocolos de evacuación



TransMilenio reabre el portal de Usme: así funciona hoy el servicio en todo el sistema

El sistema de transporte masivo TransMilenio ha sido protagonista de varios accidentes en los últimos años.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario