Preocupación en Cotelco porque Bogotá no reactiva su ocupación hotelera

Bogotá aún no logra recuperarse en este indicador, ya que para el sexto mes cerró por debajo del promedio nacional.
Turismo en Bogotá
Crédito: Cortesía IDT

De acuerdo con el informe de indicadores publicado por Cotelco, la ocupación hotelera en Colombia durante junio de 2021 fue de 36.85%, un aumento del 4% con el mismo mes de 2020, periodo en el cual la actividad turística y hotelera se encontraba paralizada en sus operaciones como consecuencia de las medidas restrictivas para enfrentar la propagación de la covid 19.

El reporte reveló que la ciudad de Bogotá aún no logra recuperarse en este indicador, ya que para el sexto mes cerró con 29.79% (por debajo del promedio nacional), en parte explicado por el segmento corporativo, reuniones y eventos que aún no logra despegar, sumado al aún bajo nivel de turismo extranjero.

El gremio afirmó que en junio hubo un leve repunte de los indicadores a nivel semestral, toda vez que en lo que va de enero a junio de 2021, el indicador de ocupación se ubicó en 30.75%, es decir, 5.8 puntos porcentuales más frente al 24.98% que se había registrado en el mismo periodo de 2020.

Al respecto, Gustavo Adolfo Toro, presidente ejecutivo de Cotelco, manifestó que “el turismo doméstico ha sido muy importante para ir consolidando el camino hacia la reactivación del sector, pues ha sido este segmento el que ha generado la mayor demanda, luego de pérdidas billonarias acumuladas desde el inicio de la pandemia”.

“Desde el gremio se espera seguir consolidando la recuperación económica de la industria hotelera durante el segundo semestre del año, con el propósito de seguir aportando en la generación de oportunidades de empleo y mayores ingresos para las regiones”, agregó.

Lea también: Gobierno radicó el Presupuesto de la Nación para 2022 por 350.4 billones de pesos

Por regiones, Santa Marta fue el destino que lideró en ocupación hotelera en junio, con un indicador de 56.63%, muy superior al 0.2% de junio de 2020.

En segundo lugar, se ubicó San Andrés, Providencia y Santa Catalina con 53.51%, mientras que en el tercer lugar estuvo el Tolima y el Alto Magdalena, con 49.74% de ocupación para el periodo analizado.

Por su parte, Cartagena de Indias también logró mejorar sus resultados, alcanzando un 46.75% en el mes de referencia. Adicionalmente, Atlántico llegó al 42.13% y Santander al 40.65%. Otros destinos con ocupación por encima del promedio nacional fueron: Boyacá (40.34%), Antioquia (39.84%) y Risaralda (38.47%).

El gremio afirmó que en junio hubo un leve repunte de los indicadores a nivel semestral, toda vez que en lo que va de enero a junio de 2021, el indicador de ocupación se ubicó en 30.75%, es decir, 5.8 puntos porcentuales más frente al 24.98% que se había registrado en el mismo periodo de 2020.

Al respecto, Gustavo Adolfo Toro, presidente ejecutivo de Cotelco, manifestó que “el turismo doméstico ha sido muy importante para ir consolidando el camino hacia la reactivación del sector, pues ha sido este segmento el que ha generado la mayor demanda, luego de pérdidas billonarias acumuladas desde el inicio de la pandemia”.

“Desde el gremio se espera seguir consolidando la recuperación económica de la industria hotelera durante el segundo semestre del año, con el propósito de seguir aportando en la generación de oportunidades de empleo y mayores ingresos para las regiones”, agregó.

Por regiones, Santa Marta fue el destino que lideró en ocupación hotelera en junio, con un indicador de 56.63%, muy superior al 0.2% de junio de 2020.

En segundo lugar, se ubicó San Andrés, Providencia y Santa Catalina con 53.51%, mientras que en el tercer lugar estuvo el Tolima y el Alto Magdalena, con 49.74% de ocupación para el periodo analizado.

Por su parte, Cartagena de Indias también logró mejorar sus resultados, alcanzando un 46.75% en el mes de referencia. Adicionalmente, Atlántico llegó al 42.13% y Santander al 40.65%. Otros destinos con ocupación por encima del promedio nacional fueron: Boyacá (40.34%), Antioquia (39.84%) y Risaralda (38.47%).


Temas relacionados

Granizada

Fuerte granizada afecta cultivos en el municipio de Guarne, oriente antioqueño

En el distrito de Turbo, las fuertes lluvias han provocado inundaciones que afectan cerca del 80% del territorio.
Actualmente se adelantan recorridos y evaluaciones en los distintos sectores del municipio con el fin de consolidar un balance general de los daños.



Judicializan al octavo presunto implicado en el magnicidio de Miguel Uribe

Se trata de alias el Caleño señalado de contactar al menor que disparó contra el senador.

Transcaribe activa nueva ruta A118: Ciudadela de la Paz se conecta con Patio Portal en Cartagena

La nueva ruta busca incrementar la cobertura del sistema en la zona sur de la ciudad.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.