Minsalud destaca importancia de aumentar dos semanas más la cuarentena

El viceministro Alexander Moscoso señaló que se mantienen las mismas restricciones a nivel nacional.
Cuarentena en Bogotá
Bogotá es la ciudad con más número de contagios. Crédito: Colprensa

El viceministro de Salud, Alexander Moscoso, afirmó que están a la espera de los primeros resultados de la evaluación que se adelantará a la cuarentena nacional obligatoria, luego que el presidente Iván Duque la extendiera hasta el 27 de abril.

El funcionario señaló que estas dos semanas más van a permitir tener datos vitales para estudiar la curva epidemiológica que hasta el momento ha tenido una tendencia positiva, porque todavía no alcanza los niveles que se esperaban, "lo importante es privilegiar la vida".

Lea aquí: Mineducación adecúa plan para desarrollar estudio en casa durante cuarentena

“Estas enfermedades se pueden crecer de forma repentina, por lo que estas dos semanas nos van a dar un lapso para esta información, tiempo en el que tendremos la posibilidad de preparar otras alternativas para fortalecer el sistema de salud del país”, destacó.

Uso de medicamentos para tratamientos contra el coronavirus

Agregó que la cuarentena se prorroga con las mismas características y condiciones para todos los colombianos.

El viceministro Moscoso señaló, en diálogo con RCN Radio, que debido a los estudios científicos que se adelantan a nivel internacional, el Ministerio de Salud y Protección Social considera que la cloroquina y la hidroxicloroquina pueden ser utilizadas por los médicos, clínicas y juntas de especialistas para el tratamiento del coronavirus.

“En el mundo se tiene más de 5 mil casos clínicos en estudio evaluando las diferentes alternativas para el tratamiento de esta enfermedad, pero hemos visto que algunos de ellos con cloroquina y la hidroxicloroquina en compañía de otros medicamentos ha tenido un efecto positivo en algunos grupos de pacientes”, subrayó.

A su vez destacó que esta fue una decisión que se tomó en consenso con la Asociación Colombiana de Infectología.

“Si bien el criterio y su asociación todavía es muy leve ha mostrado algunos resultados positivos y vale la pena permitirlo para que los profesionales y las asociaciones pero también los comités científicos y clínicos evalúen la pertinencia de su uso y si lo consideran pertinente lo pueden usar”, manifestó.

Moscoso anunció que el Ministerio de Salud a su vez está evaluando otros diez compuestos que han mostrado en algunas partes del mundo alguna efectividad.

“En la medida en que tengamos estudios que nos permitan soportar más estas afirmaciones les daremos cursos para que los profesionales la evalúen”, indicó.

Dijo que estos medicamentos solo podrán ser autorizados en el ámbito hospitalario y no el ambulatorio.

“Este tratamiento se utiliza para la atención en salud pública, enfermedades crónicas y ha tenido un uso limitado en el país, pero lo que se está haciendo es autorizar a los médicos un uso más amplio, siempre y cuando sea de manejo hospitalario”, sostuvo.

Resaltó que pese a la controversia en Estados Unidos en torno a su uso, señaló que este país se tienen varias escuelas que recomiendan su uso.

“Es importante señalar que este medicamento de forma ambulatoria y si prescripción y uso médico controlado ha tenido unos efectos negativos en algunas personas con problemas de orden cronológico, por lo que su uso debe estar vigilado por los médicos en el país”, manifestó.

Dijo que en Colombia se están elaborando unos ensayos médicos que van a permitir evaluaciones con temas nacionales.

“Estos medicamentos no son de venta libre sino que son de manera controlada, con prescripción médica por lo que tienen unas restricciones para el ámbito ambulatorio y algunas enfermedades de tipo crónico, por lo que no está disponible para la venta”, puntualizó.

Sin embargo, el Invima en días pasados había prendido las alarmas en el país por el uso indiscriminados de los medicamentos como la cloroquina y la hidroxicloroquina, en el tratamiento para el coronavirus, sin tener resultados que demuestren su efectividad para enfrentar esta enfermedad.

El director de la entidad, Julio Cesar Aldana, hizo un llamado a la ciudadanía y profesionales de la salud, reiterando que estos medicamentos están autorizados para el manejo de la malaria, paludismo, artritis reumatoidea y lupus eritematoso sistémico y que su consumo sin prescripción médica puede poner en riesgo la salud.


Temas relacionados

Ministerio de Salud

Colombia autoriza la venta legal de marihuana medicinal

El documento establece que las farmacias y clínicas veterinarias deberán obtener una licencia para vender flores de cannabis.
Ahora, los Ministerios de Salud, Justicia y Agricultura tienen cinco meses para expedir las regulaciones necesarias que permitan la implementación del decreto.



Invierno: 18 municipios y cerca de 20.000 afectados dejan las fuertes lluvias en Chocó

Este martes encuentran desarrollando una sesión extraordinaria del Comité Departamental de Gestión del Riesgo.

Se suspende debate de la reforma a la salud hasta que se tramite la reforma tributaria

El ministro de Salud indicó que la Comisión Séptima del Senado es inoperante.

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia?

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia

“A Europa le tomó cien años; a Colombia le tomará treinta”: Presidente de Banco Popular lanza alarma sobre el envejecimiento acelerado en el país

Tercera edad

“Mi abuelo casi llora cuando me escuchó cantar una de sus canciones”: nieta de Vicente Fernández

Camila Fernández

🔴EN VIVO | Finaliza Ecuador vs. Colombia por la Liga de Naciones Femenina: Ganó Colombia 2-1 en la altura de Quito

Daniel Montoya

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?