"Se diseñó una estrategia para quien quiera venderle la tierra al Gobierno”, asegura minAgricultura

Cecilia López explicó en La FM la magnitud de lo que se firmó este fin de semana con Fedegán.
Ministra de Agricultura, Cecilia López
Crédito: Ministerio de Agricultura

En el fin de semana se dio a conocer el acuerdo suscrito entre el Gobierno Nacional y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), en la que se estableció la compra y venta de por lo menos tres millones de hectáreas de tierra.

En diálogo con La FM, la ministra de agricultura, Cecilia López explicó de manera sucinta las implicaciones y estrategias que se tienen con la compra de las mismas.

"El acuerdo final al cual le hicimos algunos ajustes a la propuesta iniciar de Fedegán. Ahí queda claro que la responsabilidad es del gobierno y qué papel juegan las distintas instituciones", realizó la precisión.

Con este acuerdo se estableció entonces que el Ministerio de Agricultura es el que define qué tierras son o no productivas, además de quiénes las recibirían.

"Es el Ministerio de Agricultura es el que define qué tierras son o no productivas, nosotros tenemos la Upra que es la que nos define, en mapas elaborados, cuál es la capacidad productiva de la tierra en distintas regiones del país".

A renglón seguido añadió que "la Agencia Nacional de Tierra tiene 39.000 solicitudes de tierra", donde se escogerá la gente, así como los precios mínimos y máximos.

Dicho acuerdo establece que el gobierno de Colombia tiene la obligación de crear un Fondo de distribución de tierras que dispondrá de tres millones de hectáreas durante sus primeros 12 años. Las tierras deben ser “fértiles” y aptas para el desarrollo rural.

Asimismo, las tierras que compre el gobierno no pueden estar inmersas en procesos de restitución, ni conflictos agrarios ni en limitaciones ambientales. Adicionalmente, los terrenos deben estar saneados fiscalmente y con títulos de posesión claros.

"Ellos no han sido conscientes de que tiene que pasarse a una ganadería sostenible que les liberaría muchas tierras. Por eso, es necesario pasarse de la ganadería extensiva, que es muy contaminante y causante de muchos problemas medioambientales a una más sostenible donde hay estrategias", mencionó.


Cartagena

Transcaribe activa nueva ruta A118: Ciudadela de la Paz se conecta con Patio Portal en Cartagena

La nueva ruta busca incrementar la cobertura del sistema en la zona sur de la ciudad.
Transcaribe



Registraduría alerta por correos falsos sobre designación como jurado de votación

Los mensajes llegan con un PDF que contiene la información sobre la designación como jurado y las indicaciones para la jornada electoral.

TransMilenio suspende operación en Portal 80, Quirigua y Carrera 90 por Simulacro Distrital

Esta actividad se lleva a cabo en el marco del Simulacro Distrital de Preparación 2025 organizado por la Alcaldía de Bogotá.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.