Luis Carlos Galán y el complot que urdieron para matarlo: "Iba a ser el siguiente presidente"

Juan Lozano fue secretario privado de Luis Carlos Galán y ahora, 35 años después, relata detalles del día de su muerte.
Luis Carlos Galán Sarmiento
Luis Carlos Galán Sarmiento Crédito: Colprensa

El 18 de agosto de 1989 fue uno de los días más tráumáticos en la historia contemporánea de Colombia. En el municipio de Soacha, con complicidad de agentes de Estado, sicarios contratados por Pablo Escobar asesinaron a Luis Carlos Galán Sarmiento.

Galán Sarmiento, entonces senador de la República, había decidido alzar su voz contra las mafias del narcotráfico, que para ese momento ya estaban cooptando las instituciones del Estado y la rama legislativa. Para nadie había dudas: Luis Carlos Galán Sarmiento sería elegido presidente de Colombia. Lastimosamente, esa férrea lucha a favor de la democracia lo puso en la mira del Cartel de Medellín.

Lea: La historia del hombre que murió protegiendo a Luis Carlos Galán

El pasado ya hacía temer lo peor para el líder político. Rodrigo Lara Bonilla, con quien fundó el partido Nuevo Liberalismo, había sido acribillado apenas cinco años antes, el 30 de abril de 1984. Lara Bonilla, como ministro de Justicia, fue implacable para denunciar las andanzas de Pablo Escobar. Pero esa valentía lo sentenció, así como sucedería dos años más tarde con Guillermo Cano Isaza, director de El Espectador, asesinado en diciembre de 1986 por revelar los oscuros negocios de Escobar.

Con esos atencedentes, Luis Carlos Galán Sarmiento se volvió la persona más amenazada en Colombia. Por eso, 35 años después de su muerte, muchos se siguen preguntando qué pasó ese 18 de agosto de 1989 para que el esquema de seguridad permitiera que el líder político asistiera a un masivo evento en Soacha sin la debida precaución. Juan Lozano tiene la respuesta.

"Habían engañado a Luis Carlos Galán. Retiraron el operativo policial"

Juan Lozano es una de las personalidades políticas más respetadas de Colombia. Lozano ha sido senador, ministro, director de medios de comunicación, y actualmente hace parte de la mesa de La FM de RCN.

Abogado egresado de la Universidad de los Andes, Juan Lozano empezó a interesarse en la política desde muy joven, se incorporó al Nuevo Liberalismo y se convirtió en el secretario privado de Luis Carlos Galán Sarmiento, cargo que ocupó hasta ese fatídico 18 de agosto de 1989.

Lozano, que para entonces tenía 25 años, estuvo con Galán Sarmiento el día que lo mataron. Y hoy, 35 años después, entregó un conmovedor relato a RCN Radio sobre lo que significó para él ver morir a su jefe.

Lea: ¿Qué pensaba Luis Carlos Galán de Alberto Santofimio? Carlos Fernando Galán reveló escrito de su padre

Tarima en la que fue asesinado Luis Carlos Galán Sarmiento, en Soacha
Tarima en la que fue asesinado Luis Carlos Galán Sarmiento, en Soacha, el 18 de agosto de 1989Crédito: José Herchel Ruiz (archivo Colprensa)

"Lo recuerdo perfectamente". Con esas palabras, Juan Lozano empieza su relato sobre el día en que mataron a Galán. Y es que Lozano aún tiene muy presentes las fallas de seguridad que vio en Soacha antes del atentado, y no olvida que hizo lo posible por evitar que su jefe fuera al evento político que le costaría la vida.

"La actividad de Soacha nos había perturbado porque había sido difícil de cuadrar, porque Luis Carlos Galán era el dirigente político más amenazado de Colombia. Entonces, yo decidí irme mucho más temprano para ver qué estaba pasando en Soacha".

Para Lozano, es claro que engañaron a Galán Sarmiento prometiéndole que le garantizarían la seguridad, cuando no fue así.

"En ese momento no había teléfonos celulares. Entonces me fui a Soacha mucho más temprano, y cuando yo llegué me encontré, en contraste con nuestras manifestaciones de siempre, que eran unas manifestaciones austeras, sin recursos, un carnaval de pólvora y aguardiente que dejaba ver que había una financiación multimillonaria para generar una confusión, para mover una cantidad de gente, y muy rápido.

Lea: Cambio de escolta fue determinante en asesinato de Luis Carlos Galán: César Gaviria

"Cuando entro a la plaza, veo que no hay policías, que habían engañado a Luis Carlos Galán, que él había aceptado ir con la condición de que iba a estar protegido y fue mentira. Retiraron el operativo policial. Retiraron el operativo para hacer la requisa de quienes iban a entrar a la plaza. La gente podía entrar a la plaza y pararse en la primera fila, frente a la tarima, armada porque nadie estaba requisando".

Luis Carlos Galán Sarmiento, el 18 de agosto de 1989, momentos antes del atentado
Luis Carlos Galán Sarmiento, el 18 de agosto de 1989, momentos antes del atentadoCrédito: José Herchel Ruiz (archivo Colprensa)

"Los sicarios estaban subidos en el camión donde subieron al doctor Galán"

Juan Lozano relata que el caso sufrió contratiempos porque capturaron a personas que nada tenían que ver, y que la investigación sólo avanzó cuando se demostró la complicidad con agentes del Estado.

"A Luis Carlos Galán lo iban a matar ocho días antes y 15 días antes. Vivíamos encerrados en un apartaestudio al lado del Parque del Virrey porque no podía salir a la calle, y lo iban a soltar en esa manifestación. ¿Quiénes? Los encargados de su seguridad, la policía y el DAS. Ellos se habían comprometido a protegerlo y por eso lo que en ese momento viví, que lo declaré en una declaración judicial que se robaron y estuvo refundida por 20 años, ponía el foco no en los falsos capturados. Capturaron a unas personas para darle contentillo al país y esas eran unas personas inocentes. Las capturaron para desviar la investigación. La verdadera investigación empezó cuando hubo conciencia de que le habían desmontado su aparato de seguridad".

Y es que los sicarios que asesinaron a Galán tuvieron despejado el camino para cometer el atentado en cualquier momento del evento en Soacha. Así lo relata Lozano: "Cuando ya me voy devolviendo y veo que viene el carro, ocurre algo inexplicable que demuestra además la complicidad en su asesinato de los organismos de protección. Lo bajan del carro y lo suben sin protección en un camión de estacas".

Lea: Magnicidio de Luis Carlos Galán: Imputan cargos a exjefes paramilitares

"A él lo hubieran podido matar en el trayecto. Iba con su cabeza descubierta, atravesando una multitud de gente ebria por el municipio de Soacha, y en ese camión, cuando los escoltas de vieja guardia del doctor Galán me ven en el suelo, me ven en el piso, donde yo me había parado para tratar de decirle algo, me suben al camión, pero habían dejado meter tanta gente en el camión que yo no pude llegar a él. ¿Y saben quién iba en el camión? Los sicarios. Los sicarios estaban subidos en el camión donde subieron al doctor Galán. Cuando el camión llega a la plaza, los sicarios bajan corriendo, los hombres de la pancarta, bajan corriendo del camión y se instalan en primera fila, frente a la tarima, con sus mini-uzis, y de ahí le disparan y lo matan".

Para Lozano, lo que sucedió con la muerte de Luis Carlos Galán Sarmiento también llevó a que el periodismo empezara a dudar de las versiones oficiales.

Lea: Reabren investigación contra coronel de la Policía por magnicidio de Luis Carlos Galán

"Empezamos a plantear preguntas por primera vez en los medios en Colombia acerca de la veracidad de las afirmaciones oficiales. A la postre, eso fue lo que condujo a establecer que no fue solo el cartel de Medellín el que estaba detrás de la muerte de Galán, a establecer que había elementos de crimen de Estado, que no eran solo delincuentes del narcotráfico y del sicariato, que había connivencia de agentes oficiales, de personas vinculadas con el Estado, como lo hicimos trayendo el dolor y el recuerdo a través de piezas periodísticas para soltar los interrogantes que fueron determinantes para encontrar los caminos verdaderos en la investigación".

"Es la mezcla de tener una vivencia y una decisión periodística de largo aliento, porque eso no se despachaba en una crónica del día siguiente".


TransMilenio

TransMilenio suspende operación en Portal 80, Quirigua y Carrera 90 por Simulacro Distrital

Esta actividad se lleva a cabo en el marco del Simulacro Distrital de Preparación 2025 organizado por la Alcaldía de Bogotá.
El ejercicio tiene como propósito fortalecer la capacidad de respuesta ante posibles emergencias y poner a prueba los protocolos de evacuación



TransMilenio reabre el portal de Usme: así funciona hoy el servicio en todo el sistema

El sistema de transporte masivo TransMilenio ha sido protagonista de varios accidentes en los últimos años.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario