Informe de Fenalcarbón advierte riesgo de regalías en más de 130 municipios por transición energética desordenada

Fenalcarbón advierte riesgos fiscales y sociales de una transición energética acelerada.
Informe TEC Transición Energética de los Carbones Colombianos advierte sobre impactos fiscales y sociales. Fenalcarbón propone planificación para evitar pérdida de empleos y financiamiento.
Informe TEC Transición Energética de los Carbones Colombianos advierte sobre impactos fiscales y sociales. Fenalcarbón propone planificación para evitar pérdida de empleos y financiamiento. Crédito: Colprensa

La Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbón) presentó el Informe TEC “Transición Energética de los Carbones Colombianos”, elaborado con el Centro Regional de Estudios de Energía (Cree), en el que señala que una transición energética acelerada, sin estrategia clara, podría traer impactos fiscales, sociales y económicos mayores a los previstos.

El documento advierte que los ingresos de regalías e impuestos provenientes de la actividad minera de carbón representan cerca del 95% de los recursos que percibe el país por este sector, y que una caída abrupta pondría en riesgo la financiación pública.

En departamentos como Cesar y La Guajira, estas regalías equivalen a más del 100% de los ingresos corrientes, lo que comprometería la estabilidad regional y los recursos para salud, educación e inversión social.

Más noticias: Ministerio de Agricultura advierte impacto en precios de alimentos por cierre de la vía al Llano

Carlos Cante, presidente ejecutivo de Fenalcarbón, afirmó: “Este no es un debate sectorial, es un debate de país. El futuro fiscal de la Nación, la estabilidad laboral de miles de familias y la inversión social en 132 municipios de 11 departamentos dependen de una transición bien planificada”.

Escenarios

El informe plantea tres rutas hacia la descarbonización. En el escenario de “referencia”, con carbono-neutralidad en 2060, se reduciría en 85% la producción de carbones, con impacto moderado sobre regiones productoras.

En el escenario adverso, de carbono-neutralidad en 2050, la producción caería 89%, lo que afectaría la demanda interna y dejaría a los territorios con menos recursos para reconversión laboral y social. En el escenario más gradual, con horizonte 2070 o 2100, se aprovecharían las reservas disponibles y se garantizarían regalías y divisas durante varias décadas, lo que daría más tiempo para planificar la transformación productiva.

Pérdida de empleos y financiamiento

Según el informe, una transición improvisada podría significar la pérdida acelerada de 74.000 empleos y más del 60% de los ingresos por regalías. Cante insistió en que “la transición debe tener un ritmo alineado con las tendencias globales y la demanda del mercado internacional, evitando impactos abruptos que comprometan la estabilidad social y económica del país”.

El presidente de Fenalcarbón subrayó que este proceso debe construirse de manera conjunta entre Estado, regiones y sector privado, y propuso la creación de un Fondo Fiscal para enfrentar los efectos de una transición desordenada.

Además, pidió que las regalías e impuestos del carbón financien programas de reconversión laboral y proyectos de gestión ambiental en los territorios productores.

Por su parte, Tomás González, director del Cree, señaló que “con planeación adecuada, el carbón puede ser motor de la transición, no su obstáculo. La clave está en equilibrar la ambición climática con el realismo económico y social”.

Lea también: Ecopetrol suscribe acuerdo con Canacol en medio de caída de reservas de gas en Colombia

El gremio reiteró que el carbón no es incompatible con la transición energética y que puede ser un sostén financiero para avanzar hacia una matriz más limpia, mientras se prepara a las regiones para una reconversión productiva ordenada.


Temas relacionados

Policía Nacional

Nuevo Director de la Policía Nacional delineó su plan de acción al frente de la institución

El general William Rincón relevó al general Carlos Triana quien fue removido del cargo por parte del presidente Gustavo Petro.
El general Rincón destacó que la seguridad debe medirse en sinergias y no solo en cifras



Hoy se produce oficialmente el relevo en la Policía Nacional

El Gral. Triana finaliza su gestión con un sabor agridulce por su repentina salida en medio de especulaciones.

Cesar Augusto Manrique, prófugo por corrupción de la UNGRD, tendría refugio del ELN en Catatumbo

Contra el exdirector de la Función Pública pesa una circular roja de interpol, como protagonista de este entramado de corrupción.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario