Gobierno reglamenta la nueva organización territorial del sistema de salud

Esta nueva resolución reorganiza el funcionamiento de las EPS a partir de subregiones funcionales.
Usuarios de la EPS Famisanar
El Ministerio de Salud reglamenta la nueva organización territorial del sistema de salud en Colombia, garantizando una atención integral y oportuna. Crédito: Cortesía Diana Cabrera

El Ministerio de Salud mediante una resolución reglamentó una de las normas más importantes del actual proceso de transformación del sistema de salud en Colombia.

Se trata de la nueva organización territorial del sistema de salud. El documento establece los criterios y estándares para la autorización, habilitación y permanencia de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), en el marco del nuevo Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo impulsado por el Gobierno Nacional.

La resolución firmada por el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez, busca territorializar el aseguramiento en salud, reorganizando el funcionamiento de las EPS a partir de subregiones funcionales para la Gestión Territorial Integral de la Salud Pública, una figura creada para acercar los servicios a las comunidades y garantizar una atención integral, oportuna y de calidad.

La norma desarrolla lo establecido en el Decreto 0858 de 2025, que sustituyó parte del Decreto 780 de 2016 y dio vida al nuevo modelo preventivo y resolutivo.

Lea: Multas de hasta 22 millones por ruido excesivo: así sancionan a vecinos en Colombia

Según el Ministerio de Salud, el objetivo es pasar de un sistema fragmentado a uno que opere por regiones y subregiones, con redes integradas e interconectadas (RIITS) que aseguren la atención continua de los pacientes.

En palabras del ministro Jaramillo, este modelo busca “garantizar el derecho fundamental a la salud, con atención centrada en las personas, las familias y las comunidades, y con especial énfasis en las zonas rurales y marginadas del país”.

La resolución establece que todas las EPS —tanto del régimen contributivo como del subsidiado— deberán actualizar su autorización de funcionamiento ante la Superintendencia Nacional de Salud, que incorporará las nuevas subregiones funcionales como ámbitos de operación.

El número de EPS autorizadas por subregión dependerá de su capacidad operativa y número de afiliados, con un máximo de entre tres y cinco entidades por zona, salvo en territorios especiales como los insulares o de alta dispersión, donde podrá operar sólo una.

Asimismo, se ordena que las EPS contraten al menos el 60 % del gasto en salud con las Empresas Sociales del Estado (ESE) del municipio donde residen los afiliados, reforzando el papel de la red pública y limitando la integración vertical, que no podrá superar el 30 % del gasto total en salud.

Otro punto clave es el proceso de asignación de afiliados. Una vez actualizadas las autorizaciones, el Ministerio de Salud y la ADRES redistribuirán a los usuarios entre las EPS receptoras dentro de cada subregión, garantizando la continuidad del aseguramiento y la atención sin interrupciones.

Le puede interesar: Donald Trump reconoce que los aranceles del 100 % a China no son sostenibles, pero “necesarios”

Los afiliados podrán ejercer su derecho a la libre escogencia después de 60 días de efectuada la reasignación. Además, se establece un trato especial para mujeres gestantes, pacientes con enfermedades de alto costo y comunidades indígenas, quienes serán reasignados con prioridad y bajo criterios de equidad y enfoque diferencial.

La resolución también define criterios técnicos, financieros y de gestión del riesgo que las EPS deberán cumplir para conservar su habilitación. Estas condiciones se evaluarán de manera periódica por la Superintendencia Nacional de Salud, que podrá imponer medidas correctivas o retirar la autorización a las entidades que incumplan.

La nueva autorización tendrá una vigencia de tres años, renovable tras la verificación del cumplimiento de los estándares de calidad, sostenibilidad y eficiencia.

Entre los requisitos destacan:

Capacidad administrativa y tecnológica.

Planes de gestión del riesgo en salud.

Estrategias de atención integral y participación ciudadana.

Mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.

Un paso hacia la implementación del nuevo sistema

Con la expedición de la Resolución 2161 de 2025, el Ministerio de Salud avanza en la implementación territorial del modelo preventivo, predictivo y resolutivo, pilar central de la política “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”.


Temas relacionados

Policía Nacional

Nuevo Director de la Policía Nacional delineó su plan de acción al frente de la institución

El general William Rincón relevó al general Carlos Triana quien fue removido del cargo por parte del presidente Gustavo Petro.
El general Rincón destacó que la seguridad debe medirse en sinergias y no solo en cifras



Hoy se produce oficialmente el relevo en la Policía Nacional

El Gral. Triana finaliza su gestión con un sabor agridulce por su repentina salida en medio de especulaciones.

Cesar Augusto Manrique, prófugo por corrupción de la UNGRD, tendría refugio del ELN en Catatumbo

Contra el exdirector de la Función Pública pesa una circular roja de interpol, como protagonista de este entramado de corrupción.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario