¿Fumigar cultivos ilícitos con drones: efectivo o no?

Entrevista con Juan Carlos Betancourt Zuluaga, gerente de Tecnovant, empresa especializada en la fumigación de cultivos agrícolas.
El ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, en la Escuela Internacional de Paz de la Policía Nacional ubicada en Espinal (Tolima)
El ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, en la Escuela Internacional de Paz de la Policía Nacional ubicada en Espinal (Tolima) Crédito: Foto del Ministerio de Defensa

Este miércoles, el Consejo Nacional de Estupefacientes (CNE) aprobó que las Fuerzas Militares y de Policía empiecen a realizar aspersión terrestre y con glifosato a los cultivos ilícitos en el territorio nacional.

Tras la orden del Gobierno para combatir el aumento de los cultivos ilícitos en Colombia, RCN Radio consultó con un experto acerca de cómo sería el manejo de estos drones que empezarían a dispersar glifosato sobre los cultivos.

De acuerdo a Juan Carlos Betancourt Zuluaga, lo primero que se hace son unos planes de vuelo para maximizar la eficiencia del drone sobre el área donde va a trabajar. Luego, sacan unas coordenadas del lugar donde se encuentran los cultivos para ingresarlas al software del aparato.

Posteriormente, teniendo en cuenta que el drone tiene un GPS, éste construye un plan de vuelo y fija qué cantidad de producto se va a aplicar sobre la mata. "Yo pensaría que para el glifosato son unos 10 litros por hectárea de manera que él pueda ayudar a una altura, a una velocidad".

Una vez se realice la dispersión del glifosato será un ingeniero agrónomo quien verifica que la aplicación haya sido la adecuada: "se verifican las gotas y el tamaño de las mismas sobre la planta, que sea la que se necesita", dijo Betancourt Zuluaga.

De acuerdo con el experto en el tema, la eficiencia del drone puede ser del 95 al 100% en la aplicación. "El drone tienen una ventaja y es que permite verificar dónde no hubo una aplicación efectiva y se puede mandar de nuevo a esas coordenadas específicas y rectificar", indicó el gerente de Tecnovant.

Así mismo, indicó que normalmente un drone puede hacer aproximadamente 15 hectáreas por día. Son aparatos que funcionan con baterías que duran cerca de 10 minutos y la efectividad del proceso también depende de la logística, es decir de que estén disponibles baterías de repuesto.

En cuanto al número de personas que están al frente del manejo de los drones, Betancourt Zuluaga indicó que por lo general son tres. El piloto, un ayudante u observador y otra persona que se encarga de la logística en tierra. Agregó que son dispositivos que pueden valer en Colombia entre 35 y 40 millones de pesos cada uno.

Finalmente, respecto a la altura que debe estar el drone de la mata a fumigar, manifestó que no debe ser mayor a ocho metros; sin embargo, aclaró que todo depende del tipo de cultivo a fumigar.

"Todo depende de la altura de la planta. Uno vuela entre 2 y 5 metros dependiendo del equipo que se tenga. Se hace una configuración del tamaño de la gota que lo hace un técnico en la parte agro, donde es quien dicen que la altura está bien Sí debe ser no mayor a cinco metros por encima del tamaño de la mata, es decir si una planta mide 5 metros, estaría volando máximo a 10", puntualizó.

El 22 de junio pasado, el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, se refirió al tema. “Con estos drones se necesita la mitad de la concentración de veneno que se usaba en los aviones que hacían aspersión aérea. Ese método necesitaba cerca del 45 por cierto de glifosato puro, aquí estamos hablando de menos del 25 por ciento de la mezcla, lo que significa menores riesgos sanitarios, menores riesgos de pérdida y mayor efectividad del acción de la erradicación, lo mismo con los métodos manuales que estamos usando como el fumigador de espalda y con guadaña; así los daños al medio ambiente y a las personas son bastante menores que lo que se hacía con la aspersión aérea”, destacó el ministro Villegas.

Otra de las ventajas mencionadas por el Ministro son los bajos costos económicos y de personal necesarios para asperjar una hectárea de coca, ya que su efectividad está comprobada en 99 por ciento, solo se requieren ocho personas entrenadas para asegurar su operación, la concentración de glifosato puro es de 2,5 litros por cada 10 y el costo estimado por hora es de $600.000.

Informó que esta estrategia de aspersión con drones, que se espera sea avalada por el Consejo Nacional de Estupefacientes la próxima semana, junto a la que se emplean tractores con orugas para fumigación terrestre y que ya está en acción, actualmente se encuentra financiada por el Ministerio de Hacienda con $36.000 millones disponibles. “Eso quiere decir que se deja esta nueva iniciativa tecnológica ya financiada en el presupuesto nacional”.

Este nuevo método, con el que se estiman erradicar mínimo tres hectáreas diarias con un drone, hace parte de la estrategia contra cultivos ilícitos enmarcada en el acuerdo con Estados Unidos en el que el Gobierno colombiano se comprometió a erradicar 90.000 hectáreas de coca para el 2023.

“Ese plan que ahora hemos implementado, que yo he llamado El Libro Blanco de la Erradicación, dice que en 2023 Colombia debería tener la mitad de los cultivos ilícitos en hectáreas que tenemos hoy”, enfatizó.


Temas relacionados

Miguel Uribe

Miguel Uribe Londoño asegura que el dinero que se movió para asesinar a su hijo salió de Venezuela

El precandidato Miguel Uribe aseguró que la 'Segunda Marquetalia' delinque con autorización del presidente Gustavo Petro.
Esta medida de aseguramiento también fue respaldada por parte de la Procuraduría General y los abogados de la familia del senador Miguel Uribe Turbay.



Vía al Llano volvería a habilitarse el 15 de noviembre luego de dos meses de cierre por derrumbe en el kilómetro 18

Las afectaciones por el cierre de la carretera a Villavicencio son billonarias, denuncian gremios desde el Meta.

Paola Jara y Jessi Uribe revelan detalles de su embarazo: el cantante confiesa si estará presente en el parto de Emilia

Paola Jara y Jessi Uribe

Así influyen la culpa y el abandono en el aumento de peso, según experta

Doctora Pilar Gallego revela por qué el cuerpo acumula grasa cuando hay conflictos emocionales

Dian aclara que no hay cobros coactivos a importadores de combustibles y que el IVA aplicable es del 19%

Refinería de Cartagena

“Pablo Escobar estaba detrás de la toma”: Mauricio Gaona sobre la toma del Palacio de Justicia

En 'Aquí y Ahora' las víctimas del holocausto hablan del suceso y lo que consideran sucedió entonces.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 7 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 7 de noviembre 2025

Portada Noticiero

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo