"Traemos hijos al mundo para la guerra”: Relatos de madres campesinas en el Meta

La mirada del conflicto armado desde la visión de las mujeres. "El Estado solo promete pero no cumple", dijo una de ellas.
Testimonios de las mujeres campesinas que sufrieron la guerra en el Meta
Testimonios de las mujeres campesinas que sufrieron la guerra en el Meta Crédito: Inaldo Pérez

Sumergí la cuchara con avidez en un plato humeante. Era una sopa de costilla con papa y cilantro que recién había salido de una enorme olla que lucía vieja y muy quemada por los lengüetazos de las llamas. Luego disfruté del rico sabor del queso derretido en agua de panela y lo acompañé con un pedazo de arepa.

Intentaba mirar a las mujeres en la cocina sin que se dieran cuenta mientras servían el desayuno en un mesón de baldosas desportilladas, observaba los utensilios que colgaban de las paredes, todo era rudimentario y antiguo.

“El conflicto armado me ha afectado como mujer porque al vivir en esta región nos estigmatizaron como colaboradores de las Farc y eso no era cierto. A uno le preocupa es los hijos, que más adelante les pase algo (...) como madres campesinas traemos hijos para una guerra, sea que se vayan para el lado del Ejército o para el lado de la guerrilla, siempre terminan envueltos en eso”, aseguró Yaniri Ríos.

Añadió que su dolor más grande como madre es saber que a sus hijos no les podrá ir mejor que a ella, pues seguirán detrás del azadón o las mulas al ser imposible estudiar en el municipio de Uribe, Norte del Meta.

El poder de la vida

El machismo era evidente, tanto que sus parejas no las dejaban salir en las fotos. Se les veían siempre refugiadas en la cocina. Y después aparecían repartiendo tintos o brindando más comida a los hambrientos. No opinaban mucho cuando los hombres hablaban y solo salían para prestar atención a los niños.

Testimonios de las mujeres campesinas que sufrieron la guerra en el Meta
Testimonios de las mujeres campesinas que sufrieron la guerra en el MetaCrédito: Inaldo Pérez
Testimonios de las mujeres campesinas que sufrieron la guerra en el Meta
Testimonios de las mujeres campesinas que sufrieron la guerra en el MetaCrédito: Inaldo Pérez
Testimonios de las mujeres campesinas que sufrieron la guerra en el Meta
Testimonios de las mujeres campesinas que sufrieron la guerra en el MetaCrédito: Inaldo Pérez

Estamos en lo que fue una escuela. Una casa construida en madera que fue pintada con muchos colores. Hay números, mensajes y dibujos en las paredes hechos por los antiguos estudiantes. También se ven sillas arrumadas y mesas desniveladas por el piso roto.

Pude ver libros arrumados de poetas desconocidos, escuchar voces de líderes sociales, relatos de comunidades negras y narraciones de guerrilleros heroicos. Afuera en una cancha de fútbol con un solo arco hecho con dos palos de madera le hice varios goles a un niño que sueña con ser portero.

"Maicol se me vino de siete meses. Cuando hice mucha fuerza mientras trasladaba unas gallinas. A la media noche me cogió un dolor de cintura y le pedí a mi marido que fuera por la partera. Pero no la alcanzó a traer porque el niño se me vino cuando estaba solita. El niño llegó al mundo en medio de la oscuridad porque aquí no hay luz", dice Floriselda Poveda una mujer de edad avanzada y hermosos cabellos grises.

Y aclaró: "Por acá las Farc no se metían con nosotros o lo hacían cuando llevaban mucho caminando y nos pedían leche o un pedacito de cuajada.(...) Aquí los muchachos se iban con ellos por voluntad propia, pero como en la guerrilla también habían niñas muy bonitas ellos se iban detrás de las muchachas o al revés".

Además, se le corta la voz cuando recuerda que un día durante el embarazo unos militares golpearon a su esposo dentro de su casa. "Una vez por acá hicieron una masacre y mataron como a 100 soldados. Como a los ocho días el Ejército bajó y nos dijo que éramos alcahuetas y casi me hacen perder el niño. Por eso uno le tiene como miedo al Ejército. Entraron a mi casa y a mi esposo lo humillaron y lo golpearon".

Testimonios de las mujeres campesinas que sufrieron la guerra en el Meta
Testimonios de las mujeres campesinas que sufrieron la guerra en el MetaCrédito: Inaldo Pérez
Testimonios de las mujeres campesinas que sufrieron la guerra en el Meta
Testimonios de las mujeres campesinas que sufrieron la guerra en el MetaCrédito: Inaldo Pérez

Por su parte, Isabel Celeita, que ha sobrevivido sembrando arveja y frijol durante toda su vida, aseguró que la situación ha sido muy sufrida y que algunas bombas que lanzó el Ejército contra la guerrilla estuvieron muy cerca de destruirle su casa, una construcción de latas, madera y piedra que resistió de milagro la dureza de los combates.

“A las mujeres aquí nos tocó ser hombre y mujer. Nos tocó sufrirlo todo y resistir en un profundo silencio. (...) El Estado solo promete pero no cumple", dijo a propósito del Acuerdo de Paz.

Los hombres del camuflado


Los militares me dicen que sí pero no. Es decir, saben que se cometieron errores en la zona. "Pero en la guerra, ¿quién no los comete?", me cuenta uno de ellos que se encuentra cerca a pensionarse.



Logro hablar con otros que me dicen que, en medio del caos de los combates bravos en los ríos y corredores naturales donde estallaban bombas y los rosaban las balas, al final nadie sabía quién era quién.



Varios señalan que el Acuerdo de Paz fracasó desde su nacimiento, que han sufrido mucho, que han puesto muchos muertos, que los que ponen el pellejo son ellos. Son gente humilde, al igual que algunos guerrilleros y casi todos los campesinos. "Tener un arma en la mano es una cosa muy berraca", me dice otro.



La selva, el clima, el poder de tener un arma bajo el brazo, la carencia de un dulce, un cigarrillo (por el cual los militares pagan hasta $20.000) o un tamal (hasta $50.000), sumado a los meses de recorrido por esos caminos de herradura, donde en cualquier momento un compañero terminaba perforado por un disparo o partido en dos por una mina, configuraron un escenario caótico para todos.



Varios miembros de las Fuerzas Militares que estuvieron presentes en una reunión que se dio en la Vereda del Duda para mejorar las condiciones del Meta, buscan hacer las paces con los campesinos. En medio de la pandemia, gracias a pequeñas ayudas que han llevado, al menos ya se saludan y se miran a los ojos.


Testimonios de las mujeres campesinas del Meta que sufrieron el conflicto
Crédito: Testimonios de las mujeres campesinas del Meta que sufrieron el conflicto
Conflicto en el Meta
Conflicto en el MetaCrédito: Inaldo Pérez
Militares en el norte del Meta.
Militares en el norte del Meta.Crédito: Inaldo Pérez
Vereda Centro Duda
Varias de las personas de esta vereda decían que el Ejército había sido más cruel con ellos que las mismas FARC.Crédito: Inaldo Pérez
Conflicto en el Meta
Conflicto en el MetaCrédito: Inaldo Pérez
Conflicto en el Meta
Conflicto en el MetaCrédito: Inaldo Pérez


“Antes el Ejército llegaba y siempre era los atropellamientos contra uno. Qué bueno que llegan ahora a saludarnos, como amigos, como personas, con una sonrisa, eso es un cambio ni el berraco y se siente uno como bien, se siente uno como si por fin fuera parte del país”, dijo el campesino Alberto González, en medio de la reunión.



Por su parte, el líder campesino Luis Salazar expresó: “Hemos sido marcados por el conflicto que se vivió en estas zonas, pero este momento es una oportunidad para mostrarle al mundo quienes somos, productores y trabajadores que sacamos bastantes toneladas de frijol, arveja y lácteos para el país”.



Temas relacionados

pico y placa en Bucaramanga

Pico y placa en Bucaramanga: Esta es la restricción del 27 de octubre al 1 de noviembre

Desde el 1 de octubre se reanudó el pico y placa metropolitano en Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón, según la Resolución 017 de 2025.
Pico y placa Bucaramanga



Distrito de Bogotá alista decreto para regular venta de comida callejera en la ciudad

El decreto también contempla el cumplimiento de la ley de emergencias, que prohíbe la instalación de puestos ambulantes frente a hospitales, clínicas, colegios y estaciones de transporte.

Metro de Medellín instaló vía férrea y alista pruebas para normalizar el servicio en la línea A

Todo esto se da tras la socavación que se presentó entre las estaciones Poblado y Aguacatala.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez