Diez niños wayúu han fallecido por desnutrición durante la pandemia

En lo corrido del año, los fallecimentos entre menores de esta comunidad indígena llegan a 28.
Rancherías de La Guajira
Crédito: RCN Radio

La pandemia parece estar ocultando grandes problemas históricos en regiones como La Guajira. Sin embargo, muchos aún a la sombra, están hoy más presentes que nunca y uno de ellos es la desnutrición, principalmente ente los niños wayúu.

Este año, a la semana epidemiológica número 27, han muerto 28 menores por desnutrición y por lo menos diez de ellos durante los meses de la pandemia, una cifra descomunal comparada con el 2019 cuando a la misma fecha había fallecido dos.

Lea aquí: Celador que exigió usar tapabocas a una mujer fue escupido e insultado

“Este flagelo en La Guajira es un problema de nunca acabar y en esta época de pandemia es cuando más aumentan los casos de muertes de niños por física hambre y sed", señaló José Silva, presidente de la ONG Nación Wayúu.

Añadió que "tal pareciera que el COVID-19 se haya asociado con estos temas; no solo fallecen los niños, sino también los ancianos por patologías muy parecidas a los presentados por el coronavirus”.

Silva advierte que “lo que observamos es una omisión evidente de todas las entidades del Estado con las comunidades indígenas de La Guajira, el panorama actual es indignante”.

Los números pueden ser mucho más alarmantes; la gran mayoría de los wayúu no reportan el fallecimiento de sus niños sino que de inmediato proceden a la ceremonia de sepulcro, de acuerdo con sus usos y costumbres, unas imágenes que se repiten casi a diario y más en los últimos cuatro meses.

“Lo insólito es que muchas de las víctimas pertenecen a programas alimentarios del Estado, no entremos como unos niños que están bajo la responsabilidad del estado fallecen por causas asociadas a la desnutrición”, manifestó Leonor Viloria, abogada indígena.

Lea además: Soldados que violaron a niña indígena habrían intentado borrar pruebas

Al momento se han detectado 535 casos de niños con desnutrición, por los que todavía algo se puede hacer; sin embargo, la acción de las entidades prestadoras de los servicios de salud y del Estado en general ha disminuido por cuenta de la COVID-19.

“Es por esa situación que de alguna forma se ven impedidas las acciones y las intervenciones que se puedan hacer desde el ámbito comunitario; es una debilidad también que en este momento no tengamos los equipos extramurales del ministerio de salud”, dijo la secretaria de asuntos indígenas de La Guajira, Claudia Henríquez.

Los motivos de la mortalidad y morbilidad, todos las conocen; la falta de agua y alimentos, que condenan a los wayúu casi que desde que nacen a padecer problemas severos que no permiten su desarrollo.

“El hambre los lleva un estado de deshidratación y de desnutrición, que genera anemia. Los niños indígenas hacen una anemia crónica porque la gran mayoría nacen de mamás anémicas, es decir es un ciclo”, explicó el presidente del colegio de médicos de La Guajira, Juan Carlos Freyle.

Estos problemas que permanecen como si no pasara el tiempo no se han podido superar, pese a la existencia de varios fallos y sentencias como la T-302 de la Corte Constitucional en 2017, que declaró el estado de cosas inconstitucionales en La Guajira, por no estarse cumpliendo los derechos fundamentales para los indígenas.

O las medidas cautelares dictadas hace cinco años por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por mencionar solo algunas. Así lo reconoce la Secretaría de Asuntos Indígenas del departamento, que llegó hace seis meses al cargo y que señala haber encontrado un crudo panorama.

Lea además: Alerta roja hospitalaria en La Guajira por aumento de coronavirus

“Prácticamente este año es cuando se han empezado a trabajar en el tema de la sentencia, no encontramos prácticamente nada como gobierno departamental, infortunadamente la situación es esta, apenas estamos empezando a construir y armonizar acciones”, indicó.

Tampoco han sido suficientes acciones del gobierno nacional como la intervención en los sectores de agua, salud y educación; o la implementación del programa "Guajira Azul', a través del cual se han invertido millonarios recursos económicos, que no han alcanzado para cubrir todo el territorio.

“Solicitamos a los entes de control investigar los proyectos ejecutados con recursos públicos para los menores indígenas de La Guajira, así como también las omisiones de los entes territoriales y las entidades de salud”, acotó el líder indígena José Silva.

Para este miércoles 22 de julio desde las cuatro de la tarde, el colegio de médicos de La Guajira, está promoviendo un foro virtual denominado “hambre y pandemia”, en el que se analizarán los indicadores actuales y se presentarán propuestas como la creación de un programa de prevención donde se garantice la alimentación en base a los productos que por tradición han consumido los wayúu.

Además, la creación de un observatorio de salud pública que adelante investigaciones y gestione cifras en este sentido, que contribuyan para la toma de decisiones.

Tutela

Gobernación de Antioquia interpone tutela para exigir giro de recursos de la consulta del Valle de San Nicolás

Con esta acción buscan proteger el derecho fundamental a la participación política.
El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón.



La Embajada de EEUU en Bogotá pide a Petro "dejar de ser indulgente" con narcotraficantes

La administración Trump incluyó al presidente Petro en la denominada 'Lista Clinton'.

Judicializan al octavo presunto implicado en el magnicidio de Miguel Uribe

Se trata de alias el Caleño señalado de contactar al menor que disparó contra el senador.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.