Colombia no tiene represamiento de pruebas de coronavirus

El Ministerio de Salud confirmó que ningún laboratorio se puede estar demorando en la lectura de las pruebas de coronavirus.
Pruebas de coronavirus
Crédito: AFP

El viceministro de Salud, Alexander Moscoso, afirmó que no existen en los laboratorios represamientos de pruebas de la Covid -19 en el país.

El funcionario dijo que los laboratorios están cumplimiento con la entrega de las lecturas a las EPS a nivel nacional.

“Hoy tenemos las pruebas de laboratorios de la Covid-19 totalmente al día, ningún laboratorio puede estar demorando menos de 24 horas y en promedio 36 para leer las de PCR y las de antígeno se leen mucho más rápido”, confirmó.

Le puede interesar: Colombia finaliza agosto con 134.741 casos activos de coronavirus

Agregó que anteriormente se tenían dificultades por las pruebas que estaban siendo analizadas los fines de semana.

“Antes no se notaba porque había un proceso de pruebas represadas, que hacía que el fin de semana se leyeran prueba de días anteriores”, manifestó.

Además resaltó que en diferentes territorios la demanda por servicios de salud está disminuyendo, especialmente en las hospitalizaciones o Unidades de Cuidado Intensivo (UCI).

“Hace unas semanas en un día alto de pandemia podíamos tener 163 ingresos a UCI confirmados, hoy tenemos alrededor de 63, estas disminuciones significan que hay menos personas a las cuales se les puede tomar la prueba y la cadena de contactos son menores”, explicó.

Dijo que la capacidad de procesamiento de pruebas de coronavirus en el país se ha aumentado a 54.681.

Moscoso señaló que en Colombia no es que se esté disminuyendo el número de pruebas de la Covid-19, muestra de ellos son las 54.681 que se están desollando a nivel nacional, sino que todo se debe a los cambios de las estrategias desde el Gobierno Nacional.

El funcionario subrayó que a mediados de agosto cambió de modelo, entre esto se encuentra la decisión de no tomar segunda muestra sino dar de alta por ausencia de síntomas como recomienda la Organización Mundial de la Salud, además de la realización únicamente de la prueba a un miembro del grupo familiar sospechoso para covid-19 y aislando al resto de la familia.

“Eso ha disminuido el número de pruebas por un grupo familiar y ha favorecido el aislamiento”, añadió el viceministro de Salud.

Agregó que una tercera razón proviene porque se venían haciendo testeos masivos en lugares específicos, por ejemplo, a la entrada del metro de Medellín, pero donde se daban positividades bajas.

“Por lo cual se ajustaron esos protocolos con el fin de llegar a zonas donde hay más contagios y se puede ubicar a las personas, eso redujo el testeo territorial”, dijo.

A su vez indicó que los fines de semana el talento humano en salud es menor.

“Esto hace que los resultados sean menos los fines de semana y que antes no se notaba porque había un proceso de pruebas represadas que hacía que sábados y domingos se leyeren pruebas de días anteriores, hoy estamos al día”.

Le puede interesar: Duque sobre el aislamiento selectivo: "Hay que asumir que no hay vacuna"

Añadió que se está cambiando toda la metodología de pruebas, en la medida en que se avanza en la atención de la pandemia.

“Estamos incorporando nuevas cadenas de contactos cercanos para aumentar el número de personas de riesgo y recordar que nunca ha sido política tomar a asintomáticos sino aislarlos, porque estos tienen una ventana muy pequeña”, manifestó.

Por todo esto, hay que hacer testeo de riesgo y organizado, por eso se está trabajando en ampliar los grupos de riesgo, el 1 de septiembre se entra a la estrategia PRASS con mucho territorial y apoyo de la Nación.

“Eso va a hacer que telefónicamente ubiquemos una cadena de contactos mucho más larga y volvamos a crecer en el número de pruebas”, advirtió.

Sostuvo que las expectativas es que Colombia llegue a 50.000 pruebas diarias entre PCR y antígenos, cada vez con una menor positividad porque las curvas vienen en una fase de descenso”, puntualizó.


Temas relacionados

Pacto Histórico

¿Por qué costó $193.000 millones la consulta del Pacto Histórico? Estos son los factores clave

La Registraduría enfatizó que el presupuesto solicitado se justifica en “la obligación de garantizar condiciones técnicas, personal y transparencia” en cada etapa del proceso.
Conozca cuánto costó la consulta del Pacto Histórico.



Policía Nacional despliega dispositivo de seguridad para las consultas partidistas en todo el país

Más de 54 mil uniformados acompañan la jornada democrática que se desarrolla en los 32 departamentos.

Distrito de Bogotá alista decreto para regular venta de comida callejera en la ciudad

El decreto también contempla el cumplimiento de la ley de emergencias, que prohíbe la instalación de puestos ambulantes frente a hospitales, clínicas, colegios y estaciones de transporte.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez