¿Existe riesgo de desertificación para Colombia?: exministro Pinzón responde

Estados Unidos le exige resultados a Colombia en la lucha contra las drogas.

El exministro de Defensa y exembajador de Colombia en Estados Unidos, Juan Carlos Pinzón, alertó sobre el inminente riesgo de que Colombia sea descertificada por el gobierno norteamericano en la lucha contra el narcotráfico, lo que podría acarrear duras sanciones económicas y comerciales.

En entrevista para La FM de RCN, Pinzón señaló que, además del avance de las economías criminales, el país vive una grave crisis de deforestación que está destruyendo el medio ambiente.

"Hoy tenemos más deforestación que en muchos años, precisamente porque no se están tomando las medidas ni las acciones apropiadas. Queda la impresión a nivel internacional que el gobierno colombiano se ha dedicado más a tratar de justificar el negocio criminal del narcotráfico y los cultivos ilícitos, que a tratar de confrontar estas organizaciones y sobre todo de proteger a los colombianos", advirtió el exministro.

Le puede interesar: Gobierno reforzará la seguridad en el Magdalena Medio, según MinDefensa

Según Pinzón, el mensaje del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre la situación de Colombia es claro: “No más cuentos, no más discursos grandilocuentes, resultados, gestión, acción efectiva contra la criminalidad”. En su opinión, esta es una advertencia seria que debería llevar al gobierno colombiano a cambiar su narrativa y actuar con contundencia.

El riesgo de la descertificación es muy alto y nadie puede decir hoy exactamente cuáles serían las sanciones, porque la caja de herramientas que puede usar una administración en Estados Unidos va desde temas arancelarios y comerciales, hasta presión con recursos o de otro tipo”, señaló.

El exministro fue enfático en que el país está perdiendo el control territorial en regiones como Cauca, Nariño y otras siete u ocho zonas donde las economías criminales y los grupos armados han tomado el mando.

“Esa expansión de la economía criminal lo que está generando es corrupción en la política y una corrupción generalizada en todo el país”, afirmó.

Sobre la situación de los campesinos atrapados en los cultivos ilícitos, Pinzón hizo un llamado a fortalecer el control territorial y ofrecer incentivos reales para que puedan vivir de la producción agrícola legal: “La gente necesita que le compren la papa, el arroz, la yuca, el plátano, todo lo que se produce legalmente, pero aquí deciden ofrecer comprar la coca. Eso ya se hizo en el Catatumbo y fue un desastre”, recordó.

¿Qué se puede hacer para cambiar la situación?

Pinzón aseguró que la única salida es recuperar la capacidad de las Fuerzas Armadas, actuar con justicia contra los comercializadores de coca, y garantizar proyectos productivos para las regiones afectadas: “Las Fuerzas Armadas no tienen la capacidad para enfrentar a los enemigos”, subrayó.

Más noticias: Polémica por declaraciones de Petro: Federación de Municipios condena su expresión sobre alcaldes

Finalmente, advirtió que Colombia no puede seguir celebrando las incautaciones como si fueran un triunfo cuando la producción de cocaína se ha multiplicado: “Hoy producimos 2.600 toneladas métricas de cocaína y se incautan 800 o 900. Eso quiere decir que más de 1.700 toneladas siguen financiando grupos armados y estructuras criminales dentro y fuera del país”, precisó.

Pinzón cerró con una reflexión contundente: “Esto no es por Estados Unidos, es por el pueblo colombiano. Es por seguridad, paz, tranquilidad y progreso. Si no hay resultados efectivos, vamos directo a la descertificación y eso será una tragedia para el país”.


Estados Unidos

La Embajada de EEUU en Bogotá pide a Petro "dejar de ser indulgente" con narcotraficantes

La administración Trump incluyó al presidente Petro en la denominada 'Lista Clinton'.
Gustavo Petro se pronuncia en la Plaza de Bolívar sobre su inclusión en la lista Clinton



Humberto de la Calle demandó ante la Corte sentencia de la JEP que reabre casos de máximos responsables del conflicto

El exjefe negociador aseguró que la sentencia SENIT 5 pone en riesgo el modelo de justicia transicional acordado en La Habana.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.