Colombia es por tercer año consecutivo el país más mortal para los defensores ambientales

Global Witness destacó que, en Colombia, solo el 5,2 % de los casos registrados desde 2002 "se han resuelto en los tribunales".
De los 48 homicidios registrados el año pasado, al menos 20 fueron campesinos y 19 personas pertenecientes a comunidades indígenas.
De los 48 homicidios registrados el año pasado, al menos 20 fueron campesinos y 19 personas pertenecientes a comunidades indígenas. Crédito: EFE

Colombia fue en 2024 el país con más asesinatos de activistas medioambientales en el mundo por tercer año consecutivo, al registrar 48 casos, "un tercio de todos los ataques letales documentados", informó este martes la ONG Global Witness.

Aunque el informe anual reportó "una disminución de las represalias contra las personas defensoras" frente a los 79 asesinatos registrados en 2023 en el país, la organización advirtió que esta reducción "no equivale a una disminución general de la violencia".

De los 48 homicidios registrados el año pasado, al menos 20 fueron campesinos y 19 personas pertenecientes a comunidades indígenas, incluidos 13 miembros de la comunidad indígena Nasa en el departamento del Cauca (suroeste), según precisó el reporte.

Lea aquí: “Hay equilibrio entre justicia y paz": Humberto de la Calle sobre fallo de la JEP contra exFARC

Impunidad ante la violencia

Global Witness destacó que, en Colombia, solo el 5,2 % de los casos registrados desde 2002 "se han resuelto en los tribunales", una tendencia global que, según la organización, se debe a la "falta de sistemas judiciales que funcionen".

"Las familias de las personas defensoras asesinadas o desaparecidas rara vez ven a sus atacantes ante la justicia. Si tienen suerte, el autor directo, normalmente un asesino a sueldo contratado, será detenido y juzgado. Pero los autores intelectuales, aquellos que planifican y pagan el ataque, rara vez son condenados", sostuvo el informe.

La organización señaló a la producción de cultivos ilegales y el tráfico de drogas como "una causa principal de la violencia" y resaltó la "cultura del silencio" que, por miedo, lleva a pueblos indígenas, campesinos y afrodescendientes a no denunciar los "daños ambientales infligidos por las industrias extractivas", especialmente en zonas de conflicto y con presencia de grupos armados.

Falta de protección

De los 48 líderes ambientales asesinados el año pasado en Colombia, al menos cinco solicitaron o recibieron protección.

"Queda mucho por hacer para garantizar que las medidas de protección atiendan efectivamente las necesidades de las personas defensoras", afirmó en el reporte la lideresa social Jani Silva, de la Asociación de Desarrollo Integral Sostenible Perla Amazónica (ADISPA).

Le puede interesar: Duros señalamientos en moción de censura al ministro de Defensa, Pedro Sánchez

Silva señaló que a principios de este año tuvo conocimiento de que la Unidad Nacional de Protección de Colombia (UNP) quería retirarle las medidas porque, según la entidad estatal, "no se habían producido hechos victimizantes recientes".

"A menudo no denuncio cada uno de los incidentes de seguridad porque me supone ponerme en contacto con la Fiscalía General del Estado y hacer muchas declaraciones que rara vez sirven para algo", afirmó.

La activista explicó que finalmente le mantuvieron la protección "porque alguien de las Naciones Unidas aportó documentación sobre un incidente reciente".


Cartagena

Transcaribe activa nueva ruta A118: Ciudadela de la Paz se conecta con Patio Portal en Cartagena

La nueva ruta busca incrementar la cobertura del sistema en la zona sur de la ciudad.
Transcaribe



Registraduría alerta por correos falsos sobre designación como jurado de votación

Los mensajes llegan con un PDF que contiene la información sobre la designación como jurado y las indicaciones para la jornada electoral.

TransMilenio suspende operación en Portal 80, Quirigua y Carrera 90 por Simulacro Distrital

Esta actividad se lleva a cabo en el marco del Simulacro Distrital de Preparación 2025 organizado por la Alcaldía de Bogotá.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.