Colombia, bajo estrecha vigilancia por escasez de alimentos

El 30 % de la población nacional, enfrentaron altos niveles de inseguridad alimentaria aguda entre octubre y noviembre de 2022.
Alimentos
Se darán beneficios en el impuesto de la renta a quienes donen alimentos. Crédito: Liliana Alayón, RCN Radio

El impacto del Fenómeno de El Niño en la producción agrícola aumentará aún más los precios e incrementará la inseguridad alimentaria aguda, previsiblemente en América Central, sobre todo en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, alertaron la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Los pronósticos estacionales sugieren una alta probabilidad de lluvias por debajo del promedio y temperaturas por encima en el período de junio a agosto, indica el informe relativo a las perspectivas de los llamados "hotspots" o puntos críticos del hambre, desde junio a noviembre de 2023.

Más noticias: Pedro Sánchez convoca elecciones anticipadas en España

Es "probable que las condiciones secas en este período afecten la cosecha principal de maíz en etapas críticas para el rendimiento de los cultivos, con efectos adversos en la producción", se indica en el documento.

Además, añade, "se espera que la sequía persista durante el período de agosto a octubre, lo que posiblemente también afecte la cosecha principal de frijol".

"La disminución en las cosechas de granos básicos en 2023 podría reducir las reservas de alimentos para el consumo y la venta, aumentando la dependencia del mercado de 1,9 millones de pequeños agricultores en Centroamérica, después de que ya se han visto comprometidos por los efectos de la pandemia de covid-19 y la guerra en Ucrania".

Aunque no están incluidos como "focos críticos", el informe explica que se encuentra bajo estrecha vigilancia Colombia, donde "15,5 millones de colombianos, el 30 % de la población nacional, enfrentaron altos niveles de inseguridad alimentaria aguda entre octubre y noviembre de 2022", según la metodología del PMA.

Y otros 1,3 millones de migrantes con la intención de establecerse en el país se encontraban en altos niveles de inseguridad alimentaria aguda entre junio y agosto de 2022 (el 52 % de la población migrante que vive en Colombia).

"Los probables desafíos económicos continuos, la alta inflación y los posibles impactos adversos de las condiciones climáticas secas de junio a noviembre, así como el conflicto, requieren un estrecho seguimiento de la situación", señala el informe.

En Honduras, se estima que aproximadamente 2,6 millones de personas (28 % de la población total) se enfrentaron a la inseguridad alimentaria aguda durante la temporada de escasez de junio a agosto de 2022, ligeramente por debajo de los 3,3 millones en el período de escasez de 2021.

En Guatemala, el número de personas que enfrentan una crisis o una inseguridad alimentaria aguda se estimó en 3,2 millones (el 19 % de la población analizada) entre octubre de 2022 y febrero de 2023, lo que representa un fuerte aumento de 2,5 millones.

Le puede interesar: Republicanos y demócratas logran un "principio de acuerdo" para elevar el techo de deuda

En Venezuela, "la situación requiere atención a pesar de la falta de datos comparables recientes. La evidencia disponible apunta hacia una relativa estabilización de la situación económica desde 2021, luego de siete años de recesión económica, aunque se espera que la inflación se mantenga muy alta en un 400 por ciento en 2023".

"A pesar del crecimiento económico debido a una mejora en la producción de petróleo en 2022 y principios de 2023 , la escasez de divisas, sumado a la hiperinflación y la maxi-depreciación del moneda nacional, son factores clave que contribuyen al aumento general de los precios de muchos productos, incluidos los alimentos básicos, que han afectado el acceso a los alimentos", explicaron.


Temas relacionados

Policía Nacional

Policía Nacional despliega dispositivo de seguridad para las consultas partidistas en todo el país

Más de 54 mil uniformados acompañan la jornada democrática que se desarrolla en los 32 departamentos.
54 mil uniformados acompañan la jornada democrática que se desarrolla en los 32 departamentos



Huracán Melissa se aleja del Caribe colombiano, según el IDEAM

La subdirectora de la entidad aclaró que el tiempo lluvioso en la región andina y el centro del país no está relacionado con Melissa.

¿Por qué hace tanto frío en Bogotá? Ideam explica las causas y entrega recomendaciones para estos días

La entidad reveló en diálogo con La FM que las temperaturas más bajas seguirán registrándose en la madrugada y durante las primeras horas del día.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.