Colfecar denuncia incumplimiento del Gobierno ante el aumento del ACPM: "Ya no aguantamos más"

Colfecar denuncia incumplimiento del Gobierno tras alza de 75 pesos en el ACPM.
ACPM
ACPM: Malestar por parte de los gremios, tras nuevo aumento. Crédito: RCN Radio

La presidenta de Colfecar, Nidia Hernández, indicó a RCN Radio que el reciente aumento de 75 pesos en el precio del ACPM, que lo deja en $10.536 por galón, constituye un incumplimiento por parte del Gobierno a los acuerdos alcanzados en septiembre de 2023 con las asociaciones camioneras. "La verdad es que hemos sido atropellados con una gran cantidad de incrementos en nuestros costos que en su gran mayoría son impuestos por el gobierno y realmente ya no aguantamos más", afirmó Hernández.

El sector transportador ha manifestado su preocupación por el impacto que este incremento tendrá en la estructura de costos. Hernández explicó que el combustible representa el 40% de los costos operativos del sector, por lo que cualquier aumento en su valor afecta directamente los fletes. "Desde enero de 2024 hasta la fecha, el precio del ACPM ya había aumentado más de un 15%", indicó. A esto se suma el incremento en los peajes, que llegará al 27% el próximo 1 de abril, y el aumento en los salarios, factores que generan una presión directa sobre los costos del transporte.

Más noticias: Fedetranscarga acusa al Gobierno de incumplir acuerdo por aumento en el precio del ACPM

Impacto directo en los costos y la economía

El aumento en el precio del ACPM tendrá un efecto en cadena sobre la economía nacional, ya que el 97% de la carga en Colombia se transporta por carretera. Hernández advirtió que el incremento en los fletes, debido al alza en el combustible, encarecerá los productos de consumo masivo y afectará la competitividad de las empresas. "El transporte es una actividad transversal a todos los sectores productivos, así que cualquier incremento en los costos de fletes termina impactando los alimentos, los productos que van hacia la industria y hacia el comercio. Todo sube de precio", explicó.

Además, Hernández señaló que el aumento afectará la rentabilidad de los transportadores, en especial de los pequeños propietarios de vehículos, que representan la mayor parte del sector. "Con el incremento del ACPM, el margen de ganancia de los transportadores será mucho menor, lo que obligará a muchos a subir las tarifas o incluso a dejar de operar", agregó.

El aumento tendrá consecuencias en la eficiencia del sector. Hernández explicó que las frecuentes interrupciones en las vías por bloqueos y problemas de seguridad ya están afectando la productividad de los transportadores. "El gobierno ha sido demasiado permisivo con los bloqueos en las vías nacionales, lo que está reduciendo la cantidad de viajes que puede hacer un vehículo al mes, y esto directamente afecta los ingresos de los transportadores", indicó.

Incumplimiento de acuerdos y suspensión de mesas de diálogo

Hernández señaló que el aumento incumple los acuerdos alcanzados con el Gobierno en septiembre pasado, donde se estableció que el alza en el precio de los combustibles solo se haría una vez se cumplieran 15 compromisos con las asociaciones camioneras. "Hasta donde tenemos conocimiento, esos 15 acuerdos no están cumplidos", enfatizó.

Lea también: Procuraduría emite instructivo para proteger a usuarios del sistema de salud

En cuanto a las mesas de diálogo para establecer una nueva fórmula en la fijación del precio del ACPM, confirmó que están suspendidas debido a los recientes cambios en los ministerios de Hacienda y Minas. "Ya veníamos desarrollando mesas con el ministro Ricardo Bonilla para revisar esta situación, pero con los cambios en la cartera es volver a empezar de cero. Todo el proceso queda completamente retrasado", dijo.

El sector transportador insiste en que el precio del ACPM debe fijarse con base en el costo local, ya que Colombia produce el 100% de este combustible para el mercado interno. "Nos están obligando a pagar el precio a nivel internacional cuando la producción local debería permitir un valor más competitivo", advirtió Hernández.


Temas relacionados

Cartagena

Transcaribe activa nueva ruta A118: Ciudadela de la Paz se conecta con Patio Portal en Cartagena

La nueva ruta busca incrementar la cobertura del sistema en la zona sur de la ciudad.
Transcaribe



Nuevo Director de la Policía Nacional delineó su plan de acción al frente de la institución

El general William Rincón relevó al general Carlos Triana quien fue removido del cargo por parte del presidente Gustavo Petro.

Registraduría alerta por correos falsos sobre designación como jurado de votación

Los mensajes llegan con un PDF que contiene la información sobre la designación como jurado y las indicaciones para la jornada electoral.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.