“No podemos seguir planteando un discurso en el que biodiversidad y desarrollo económico sean enemigos”: Cámara de Comercio de Cali

Luisa Fernanda Cadavid reconoce los pasos que impulsan formalización y proyección internacional.

Durante una entrevista en La FM, la directora de fortalecimiento empresarial de la Cámara de Comercio de Cali, Luisa Fernanda Cadavid, destacó el papel del viche, el chontaduro y el borojó como parte de la estrategia de fortalecimiento de la bioeconomía en el Valle del Cauca. Según explicó, el propósito es formalizar e impulsar estos productos tradicionales hacia los mercados internacionales.

Lea además: Esposo de colombiana que viaja en la flotilla con ayuda para Gaza dice que intentaron hundir los barcos con cañones de agua

¿Qué significa el viche para la bioeconomía del Valle del Cauca?

Cadavid explicó que el viche es una bebida artesanal producida en el Pacífico colombiano que se prepara con diferentes hierbas, dependiendo de la necesidad del consumidor. “El viche es nuestro mezcal”, afirmó, al compararlo con la bebida mexicana que logró consolidarse como industria a través de la articulación entre el sector público y privado.

Resaltó que esta bebida cuenta con denominación de origen, pues es un producto del Pacífico y el Valle del Cauca, dentro del choco biogeográfico. “Tenemos vicheros en nuestro pabellón Pacífico que estarán felices de contar cómo se prepara y por qué es tan representativo”, indicó. También señaló que ya existen casos de viche con registro del Invima, lo que abre la puerta a su internacionalización.

De interés: Frustran robo a bóvedas del Banco de la República: siete capturados

En la conversación enfatizó que la bioeconomía y el desarrollo económico no pueden verse como elementos separados: “La biodiversidad necesita el desarrollo económico y el desarrollo económico asegura el cuidado de la biodiversidad”. Añadió que seis de cada diez empresas en el Valle del Cauca dependen directamente de la naturaleza.

¿Cómo apoya la Cámara de Comercio la formalización de estos productos?

La directora detalló que la estrategia de fortalecimiento empresarial se estructura en tres motores. El primero es “habilidades en acción”, enfocado en apoyar el talento que convierte los recursos naturales en negocios sostenibles. Puso como ejemplo la transformación del coco en cosméticos, el aprovechamiento de la caña para bioenergía y la adaptación de recetas ancestrales para restaurantes y mercados internacionales.

El segundo motor son las dinamizadoras regionales, empresas que arraigan el progreso en el territorio con conciencia de pertenecer al choco biogeográfico. “Ellas convierten la bioeconomía en una realidad generando más progreso”, explicó.

El tercer motor corresponde a la conexión global, con el que se busca abrir mercados internacionales y proyectar el Pacífico colombiano en el exterior. “Estamos dedicados a apoyar a empresas de todos los tamaños, incluso a personas que convierten la innovación en productos con propósito”, afirmó.

Más noticias: Encontrémonos en el Valle del Cauca: Cali es escenario de debates internacionales sobre biodiversidad y desarrollo

Cadavid resaltó que el fortalecimiento de esta industria no solo impacta a los empresarios, sino también a las comunidades que producen los insumos. “La conservación no va de la mano de la pobreza. Tenemos que asegurar bienestar para que exista conservación”, citó de una de las conferencias realizadas en la Semana de la Biodiversidad.

La directora concluyó que la Cámara de Comercio de Cali continuará acompañando a productores, distribuidores y empresarios en toda la cadena de valor, con el objetivo de integrar biodiversidad y desarrollo económico como pilares de crecimiento en la región.

Este contenido fue escrito y producido por una inteligencia artificial bajo supervisión y curaduría de un periodista de La FM


Estados Unidos

La Embajada de EEUU en Bogotá pide a Petro "dejar de ser indulgente" con narcotraficantes

La administración Trump incluyó al presidente Petro en la denominada 'Lista Clinton'.
Gustavo Petro se pronuncia en la Plaza de Bolívar sobre su inclusión en la lista Clinton



Humberto de la Calle demandó ante la Corte sentencia de la JEP que reabre casos de máximos responsables del conflicto

El exjefe negociador aseguró que la sentencia SENIT 5 pone en riesgo el modelo de justicia transicional acordado en La Habana.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.