Así se financian las recompensas por información sobre los delincuentes más buscados en Colombia

En Colombia, las recompensas por capturar a los más buscados se financian con recursos de las Fuerzas, el Ministerio de Defensa y gobiernos locales.
Recompensas por los más buscados
Las autoridades suelen ofrecer recompensas por los más buscados. Crédito: Ministerio de Defensa

Una fuente del Ministerio de Defensa reveló a La FM de RCN Radio cómo operan las autoridades colombianas para ofrecer y pagar recompensas por información que permita capturar a los delincuentes más buscados del país. Según esta fuente, existe un comité especializado, denominado Comité Técnico de Seguimiento, que decide tanto los niveles de peligrosidad de los criminales como el monto de las recompensas, las cuales pueden llegar a ser millonarias, dependiendo del caso.

Le puede interesar: Gobierno adelanta “gestiones humanitarias” para liberar dos soldados secuestrados por el ELN

Un sistema estructurado por niveles

La fuente explicó que los delincuentes se clasifican en cinco niveles, siendo el nivel 1 y el nivel 2 los que agrupan a los cabecillas más peligrosos. El monto de la recompensa depende directamente del nivel en el que esté clasificado el objetivo. Por ejemplo, si se trata de un jefe de una estructura criminal con alto poder de daño, la cifra ofrecida será considerablemente mayor.

Recompensas por los más buscados
Un comité especializado evalúa el monto de las recompensas y si deben ser entregadas o no.Crédito: Ministerio de Defensa

¿Quién pone la plata?

El dinero para estas recompensas no sale directamente del Ministerio de Hacienda. La Fuerza Pública, ya sea la Policía Nacional o las Fuerzas Militares, cuentan con recursos asignados específicamente para este fin. Incluso el despacho del ministro de Defensa tiene una “bolsita” destinada a cubrir estos pagos cuando es necesario.

Además, las administraciones locales también juegan un papel clave. Alcaldías y gobernaciones pueden ofrecer recompensas de forma independiente o sumarse a las ya ofrecidas por las fuerzas de seguridad. Esto suele suceder cuando un hecho criminal impacta directamente a una ciudad, como un atentado o un ataque a una estación de Policía. En estos casos, los recursos se complementan y las recompensas se ofrecen de forma conjunta.

El comité que aprueba los pagos

El Comité Técnico de Seguimiento, que se encargade aprobar las recompensas, está presidido por la viceministra de Políticas de Defensa y Seguridad, quien coordina la evaluación de los casos con analistas de inteligencia de las fuerzas. Este comité no solo decide cuánto se debe pagar, sino si es necesario pagar en primer lugar.

Recompensas por los más buscados
En ocasiones, las administraciones locales también ponen recursos para las recompensas.Crédito: Ministerio de Defensa

Para que una recompensa sea autorizada, se debe comprobar que la información provino de una fuente humana —es decir, un ciudadano o informante externo— y no de los propios operativos de inteligencia de la fuerza. Si se determina que el resultado fue producto de investigaciones internas, no se paga recompensa alguna.

Le puede interesar: Siguen rumores sobre salida de MinDefensa y la llegada de un caldense

“El objetivo es que no se ‘metan goles’. Es decir, que no se terminen pagando recompensas por capturas que no fueron resultado de colaboración ciudadana”, explicó la fuente.

Asignación de objetivos por fuerza

Aunque cualquier fuerza puede llegar a capturar o neutralizar a un delincuente en el terreno, cada una tiene objetivos asignados oficialmente. Por ejemplo, la Policía puede estar detrás de un cabecilla específico, mientras que el Ejército persigue a otro. Esto permite priorizar recursos y operativos, aunque no impide que una fuerza actúe si se topa con un objetivo de otra.

El sistema, aunque complejo, busca garantizar el uso eficiente de los recursos públicos y motivar la colaboración ciudadana en la lucha contra el crimen. La clave está en la coordinación institucional y en asegurar que el dinero solo se pague cuando realmente se cumple con los criterios definidos.


TransMilenio

TransMilenio suspende operación en Portal 80, Quirigua y Carrera 90 por Simulacro Distrital

Esta actividad se lleva a cabo en el marco del Simulacro Distrital de Preparación 2025 organizado por la Alcaldía de Bogotá.
El ejercicio tiene como propósito fortalecer la capacidad de respuesta ante posibles emergencias y poner a prueba los protocolos de evacuación



TransMilenio reabre el portal de Usme: así funciona hoy el servicio en todo el sistema

El sistema de transporte masivo TransMilenio ha sido protagonista de varios accidentes en los últimos años.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario