Nueva cuenta regresiva para el fin de todo: el mundo desaparecerá mucho antes de lo pensado
Un nuevo estudio adelanta drásticamente la fecha del fin del universo.

Desde hace décadas, la ciencia ha establecido una verdad cósmica ineludible: existe una fecha para el fin del universo y de todo lo que conocemos. Pese a que se trata de un evento que ocurrirá dentro de un futuro lejano, un reciente estudio ha revelado que el final del cosmos ocurrirá mucho antes de lo que la comunidad científica había proyectado años atrás.
Esta nueva proyección no solo desafía el tiempo tal como lo entendemos, también redefine el destino mismo de la existencia.
Más noticias: Hallazgo científico lo cambia todo: la vida en Marte no sería imposible
Según investigadores de la Universidad de Radboud, en los Países Bajos, la desaparición total de los restos de estrellas se producirá en 10⁷⁸ años, es decir, un 1 seguido de 78 ceros. Esta cifra, aunque astronómica, representa un acortamiento colosal si se compara con la proyección anterior: 10¹¹⁰⁰ años.
En términos astronómicos, esta modificación equivale a apretar el botón de "avanzar rápido" en el tiempo del universo.

Radiación de Hawking: cuando los agujeros negros también mueren
Para poder explicar el porqué la fecha del fin del universo cambió, es necesario tener presente la teoría de la radiación de Hawking. Propuesta por Stephen Hawking en los años 70, esta teoría plantea que los agujeros negros no son eternos, como se creía, sino que pierden masa lentamente al emitir partículas subatómicas, evaporándose gradualmente.
Le puede interesar: ¿Por qué Estados Unidos ‘bombardea’ a Panamá con millones de moscas cada semana?
Un nuevo estudio brinda un giro inesperado, pues ese proceso no solo afecta a los agujeros negros. Los investigadores han establecido que otros objetos cósmicos, como las estrellas de neutrones, también podrían desaparecer por este mismo proceso.
Las estrellas de neutrones, consideradas entre los objetos más densos del universo, hasta ahora eran consideradas como cuerpos sobrevivientes por un largo tiempo. Pero el modelo planteado por el estudio evidencia que ni siquiera las estrellas podrán salvarse de la evaporación cósmica.
"El fin definitivo del universo llega mucho antes de lo esperado… pero aún falta muchísimo tiempo para que eso ocurra", declaró el profesor Heino Falcke, líder del equipo de investigación.
De interés: ¿Se acerca el final?: Científicos ya han definido la fecha del fin del mundo

Un universo que se expande, pero se enfría hasta morir
Descubrimientos recientes demuestran que el universo se está expandiendo más rápido de lo previsto, lo que reafirma la idea de que su final será frío y oscuro. A medida que las galaxias se alejan unas de otras, la energía se dispersa, las estrellas dejan de nacer y todo se dirigirá hacia lo que los científicos llaman la "muerte térmica" del universo.
Los científicos indican que el fin del universo no se producirá con explosión o una implosión repentina. Todo acabará con una desaparición lenta, silenciosa y sin la posibilidad de nuevos comienzos. El cosmos terminará como colosal oscuridad habitada por partículas en descomposición.
¿Y qué pasará con objetos más pequeños en el universo?
El estudio también contempló que objetos más pequeños como la Tierra, la Luna e incluso el ser humano se evaporarán. Todo en un proceso que tomaría unos 10⁹⁰ años, cifra que supera el tiempo de vida de cualquier criatura en el planeta.
Lea también: ¿Por qué dicen que la NASA acaba de hacer el descubrimiento del siglo?
No obstante, este estudio es más una curiosidad teórica que una predicción práctica.
Pese a que el reloj del universo parece haber adelantado su final, la humanidad aún tiene miles de años en el universo, tiempo que puede ser empleado para comprender su lugar en el universo.
Un universo dentro de otro: ¿vivimos en un agujero negro?
Las preguntas fundamentales sobre el origen y destino del universo no se detienen. Algunos modelos proponen que nuestro universo podría existir dentro de un agujero negro perteneciente a otro universo más grande.

Esta hipótesis, que durante años solo ha sido contemplada dentro de la ciencia ficción, ha ganado la atención de algunos investigadores porque explicaría ciertos patrones observados en la curvatura del espacio-tiempo.
Aunque esa teoría aún está lejos de ser confirmada, abre la puerta a nuevas interpretaciones sobre el cosmos o preguntas como: ¿Podría haber universos naciendo dentro de otros como burbujas interdimensionales? ¿Existe un "exterior" al universo conocido?