Hallazgo científico lo cambia todo: la vida en Marte no sería imposible
Un estudio revela que Marte cumple con una condición que permitiría convertir al planeta rojo en el nuevo hogar de la humanidad.

Una nueva investigación liderada por científicos del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) podría ofrecer un nuevo panorama para la colonización de Marte.
Después de más de una década de análisis en el planeta rojo, se ha confirmado que la radiación ultravioleta (UV) que llega a la superficie de Marte no es absolutamente incompatible con la vida.
Más noticias: ¿Se acerca el final?: Científicos ya han definido la fecha del fin del mundo
Este descubrimiento, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), sugiere que, aunque la atmósfera marciana permite el paso de casi toda la radiación UV solar, sus niveles son similares a los que existían en la Tierra primitiva, cuando surgieron las primeras formas de vida hace más de 3.500 millones de años.
Datos del rover Curiosity lo cambian todo
La clave del hallazgo se basa en los datos recolectados por el instrumento REMS del rover Curiosity de la NASA, desplegado en 2012 en el cráter Gale, cerca del ecuador marciano. Durante más de cinco años marcianos, periodo equivalente a más de diez años terrestres, REMS logró medir de forma constante la intensidad y composición de la radiación UV en tres bandas: UV-A, UV-B y UV-C.
Los resultados del análisis revelan que la radiación que alcanza la superficie de Marte se distribuye en un 80% de UV-A (la menos energética), 15% de UV-B y 5% de UV-C (la más dañina). Aunque la atmósfera marciana es cien veces más tenue que la terrestre y carece de una capa de ozono robusta, el polvo en suspensión (sobre todo durante la temporada de tormentas) y pequeñas cantidades de ozono funcionan como una defensa natural contra la radiación más agresiva que llega al planeta.

¿La radiación en Marte era una barrera?
Desde hace décadas, se creía que la radiación ultravioleta en Marte era uno de los principales factores que hacían imposible la presencia de vida. Pero el nuevo hallazgo del rover de la Nasa cambia ese escenario.
Los investigadores Daniel Viúdez Moreiras, María Paz Zorzano y Alberto González Fairén, líderes del estudio, sostienen que la radiación marciana, aunque esterilizadora, no sería suficiente por sí sola para eliminar todos los microorganismos terrestres que puedan viajar en futuras misiones espaciales.
No obstante, este nuevo panorama también implica un doble desafío en la misión de lograr colonizar el planeta rojo. Por un lado, es necesario diseñar y aplicar nuevos protocolos de bioseguridad en las misiones humanas que impidan la contaminación del ecosistema marciano.

La segunda tarea es comenzar a diseñar hábitats que aprovechen las condiciones naturales de Marte sin que solo dependan de blindajes extremos contra la radiación.
El estudio también señala que en Marte la radiación cambia de manera súbita, en tan solo un par de días los niveles pueden variar más de un 30%. Dicha fluctuación hace necesario desarrollar nuevos modelos predictivos para conocer con precisión el entorno marciano.
Mire además: Científicos advierten que una nave espacial chocaría contra la Tierra esta semana
¿Qué nuevas innovaciones acercan a la humanidad a colonizar Marte?
Además de este hallazgo sobre la radiación, otros avances científicos y tecnológicos están trabajando en nuevas tecnologías que ayuden a facilitar el proceso de colonización marciana.
Entre ellos se destacan:
- Desarrollo de hábitats presurizados y autosostenibles, como los que propone la NASA con estructuras inflables recubiertas por regolito marciano.
- Sistemas avanzados que generen oxígeno, como el MOXIE, que ya logró extraer oxígeno del dióxido de carbono presente en la atmósfera de Marte durante la misión Perseverance.
- Impresión 3D con materiales del suelo de marte, técnica que permitiría fabricar y construir estructuras utilizando elementos disponibles en el planeta rojo.
- Cultivo de alimentos en condiciones marcianas, con experimentos realizados en ambientes simulados, como el cultivo de arroz y papas en suelos con condiciones similares a las que tiene Marte.
- Robots y drones autónomos, diseñados para explorar, transportar materiales y construir infraestructuras antes de la llegada de humanos.
Lea además: Tripulación femenina viaja al espacio con Katy Perry y prometida de Jeff Bezos
¿Cuántos años le tomaría a la humanidad colonizar Marte?
Aunque el entusiasmo por colonizar Marte ha crecido en los últimos años, especialmente con los ambiciosos planes de Elon Musk y SpaceX, la realidad científica es menos optimista. Según estimaciones de la propia Nasa y otras organizaciones científicas, la llegada del ser humano a Marte podría concretarse entre 2035 y 2040, pero establecer una colonia estable tomaría mucho más tiempo.
Expertos en astrobiología y exploración espacial sugieren que el proceso para desarrollar una base funcional y habitada permanentemente por seres humanos requeriría al menos entre 50 y 100 años desde la primera misión tripulada.
¿Por qué tardaría tantos años colonizar Marte?
- Los astronautas tendrían una exposición prolongada a radiación y microgravedad, lo cual es un riesgo para su salud.
- Se necesita diseñar sistemas logísticos para transportar toneladas de equipos y suministros.
- Se requiere crear sistemas cerrados de soporte vital que puedan funcionar por varios años.
- No hay infraestructura tecnológica que garantice seguridad, energía y comunicaciones en el entorno marciano.