Tripulantes liberados relatan cómo vivieron el secuestro

Maxwell Joya, Carlos Quiceno y Julio Díaz duraron 23 días privados de la libertad.
A bucaramanga llegaron los tripulantes liberados.
Crédito: Policía de Bucaramanga

Una comisión de la Defensoría del Pueblo y la Iglesia Católica logró la liberación de los tres tripulantes secuestrados por el ELN en norte de Santander tras un ataque al helicóptero de la empresa Brinks.

Estas personas estaban privadas de la libertad desde el pasado 11 de enero, es decir, duraron más de 20 días en cautiverio. La comisión y los tres tripulantes se trasladaron a Bucaramanga para que se encontraran con sus familias.

Lea también: Liberan a tripulación de helicóptero secuestrada en el Catatumbo

Maxwell Joya, santandereano y tripulante, contó que supo de su liberación en las horas de este domingo, cuando los entregaron a la Defensoría del Pueblo y al Obispo.

“Muchas gracias a todos por el apoyo. Nos vendaron por seguridad de nosotros para que no supiéramos en qué sector estábamos. Nos dijeron que nos iban a liberar, todo iba bien. Gracias a Dios se dio así. Estábamos en zona montañosa. Ellos, los del Eln, se cercioraron de que tuviéramos techo y comida todos los días”, relató Joya.

Por su parte, Carlos William Quiceno indicó que está contento de poder ver a sus hijos y a toda su familia y dio detalles de cómo se dio el secuestro.

“Esto pasó en los municipios de Cucutilla y la Playa, y por el municipio Hacarí nos atacaron. Aterrizamos de emergencia, y a los 10 minutos de haber aterrizado llegaron cerca de 15 muchachos con armas, nos bajaron del helicóptero y sellaron los valores. Luego nos subieron a una montaña", agregó Quiceno.

"Los operativos del Ejército apretaban la situación. 23 días que nos movíamos en la noche. En el día hubo momentos difíciles en que los operativos ponían en peligro nuestras vidas. Un domingo en la noche, a dos kilómetros de donde estábamos, una aeronave del Ejército pasó y bombardeó la zona", narró este tripulante.

En medio del encuentro con sus familiares, Quiceno contó que dos días antes de su liberación permanecían en carros y con ojos vendados, y mientras estuvieron en cautiverio durmieron en hamacas, colchones o en el piso.

Lea también: Así fue el reencuentro entre el piloto Julio Díaz y su familia tras ser liberado

Los tripulantes indicaron que de salud física están en perfectas condiciones. Sin embargo, se sentían destrozados de pensar que estaban privados de la libertad y preocupados por sus familiares.

Entre tanto, Gabriel Ángel Villa, arzobispo de Ocaña, indicó que la Iglesia siempre ha tenido un compromiso humanitario, pensando en las familias, y detalló el proceso de liberación.

Fueron citados en un punto de Catatumbo: "Nos lo entregó un comando del ELN, leyeron un comunicado, y solo permitieron que estuviera el Canal Uno; le reclamaron al Gobierno Nacional sobre la decisión de romper los diálogos y del exterminio que querían hacer con ellos; todo estuvo en calma", dijo el arzobispo.

Villa dio, además, este mensaje: “Sigamos buscando canales para buscar la manera de entendernos porque en esta violencia los que más sufren son los campesinos, la gente sencilla, porque viven atemorizados y esto no permite el progreso”.

El defensor del pueblo de Ocaña dijo que fueron contactados para esta acción humanitaria: “Salimos a las cuatro de la mañana por rumbo desconocido. Ellos llegaron en una camioneta con algunos miembros de la guerrilla, y en cuanto al comunicado que se leyó, ellos quieren dialogar, pero (dicen) que el Gobierno Nacional responde con represión".

Finalmente, los tripulantes dieron gracias por todo el apoyo que recibieron del Ejército, la Defensoría del Pueblo y la Iglesia Católica. Este agradecimiento también fue dirigido al Eln por el trato que se les brindó.

En diálogo con LA FM, Carlos William Quiceno, liberado por el ELN, aseguró que "eso es cuestión de cada quien", cuando le preguntaron si sufre el síndrome de Estocolmo, es decir que se muestra comprensivo y benevolente con sus plagiarios.


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.