Inmunoterapia: así funciona el tratamiento para pacientes con Leucemia Linfoblástica Aguda

La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es un cáncer que afecta la médula ósea y es más común en niños.
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es el cáncer más común en niños en Colombia
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es el cáncer más común en niños en Colombia Crédito: Freepik


La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es un tipo de cáncer que se desarrolla rápidamente, en el cual la médula ósea produce una gran cantidad de glóbulos blancos anormales, lo que impide la producción de células sanguíneas normales. Según la Organización Mundial de la Salud, esta enfermedad es la más frecuente en niños de entre 2 y 3 años, aunque también puede presentarse en adultos.



En Colombia, de acuerdo con la Cuenta de Alto Costo, los casos de LLA en menores de 18 años aumentaron un 37% durante el 2023, mientras que en adultos la prevalencia creció un 11%. Este tipo de cáncer sigue siendo el más común entre los niños en el país.

Le puede interesar: Migraña: Descubra cómo controlarla y vivir sin dolor



¿Cuáles son los síntomas?



  • Pérdida de apetito y peso



  • Cansancio extremo



  • Color en los huesos



  • Sangrados en las encías o nariz


La leucemia linfoblástica aguda: el cáncer infantil más común en Colombia. Conozca más sobre esta enfermedad
La leucemia linfoblástica aguda: el cáncer infantil más común en Colombia. Conozca más sobre esta enfermedadCrédito: Freepik


¿Cuál es el tratamiento?



El tratamiento inicial para la LLA suele ser la quimioterapia, que puede generar efectos secundarios como náuseas, vómitos, úlceras en la boca, cambios en la piel, problemas renales y anemia, entre otros. Sin embargo, los avances en nuevas terapias, como la inmunoterapia, ofrecen tratamientos menos tóxicos, pero igual de eficaces. En Colombia, la inmunoterapia ha estado disponible desde 2017 para pacientes que no respondieron al tratamiento inicial y sufrieron una recaída.



El doctor José Luis Fuster Soler, oncohematólogo pediátrico, destacó los avances en el tratamiento de la LLA: "En las últimas décadas, los resultados del tratamiento en niños han mejorado de forma espectacular, con tasas de curación cercanas al 90%. No obstante, la recaída sigue siendo el principal obstáculo, ya que entre el 15% y 20% de los pacientes recaen y, tras ello, las posibilidades de curación se reducen a menos del 50%. En este contexto, la inmunoterapia ofrece una alternativa clara para mejorar los resultados, las tasas de respuesta y, en muchos casos, permitir el acceso a un trasplante de médula ósea".



Históricamente, el trasplante de médula ósea era el único tratamiento con potencial curativo para la LLA, tanto en adultos como en niños. No obstante, este procedimiento conlleva importantes desafíos emocionales y físicos para los pacientes.

Lea también: Endometriosis: cuatro datos clave para entender esta patología



Por su parte, Catalina Hoyos, directora médica de Amgen Colombia, subrayó la importancia de la inmunoterapia. "Es inspirador contribuir a la vida de los pacientes a través de la inmunoterapia, que ha representado un avance significativo en términos de eficacia y seguridad, mejorando la supervivencia global. Sabemos que un diagnóstico de LLA puede cambiar la vida de un niño, y por eso queremos seguir siendo un aliado científico que promueva la calidad de vida de quienes enfrentan esta desafiante enfermedad", dijo.



El doctor Josep-María Ribera, investigador principal en el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, añadió que "estamos profundizando en el conocimiento de las bases biológicas de estas enfermedades, lo que ha dado lugar a una revolución en los tratamientos, haciéndolos más lógicos y dirigidos. Si bien el trasplante ha sido fundamental para los pacientes, creemos que con la evolución de la inmunoterapia, su papel podría reducirse en el futuro, introduciéndola en etapas más tempranas del tratamiento".



Temas relacionados

Leyes sancionadas

Kit de carretera: qué debe llevar y cuál es el uso de cada objeto

Los conductores deben transportar equipos de prevención y seguridad en los vehículos por ley. Evites sanciones en las vías nacionales.
Kit de carretera en Colombia



Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.