¿Cómo se contagia la tosferina? Esto debe saber para prevenir esta peligrosa enfermedad

Los casos de tosferina en Colombia siguen en aumento. Pediatras advierten sobre riesgos y medidas urgentes de prevención.
Casos de tosferina en Colombia ha aumentado en los últimos meses
Casos de tosferina en Colombia ha aumentado en los últimos meses Crédito: Freepik -katemangostar / kjpargeter

La tosferina es una infección respiratoria altamente contagiosa provocada por la bacteria Bordetella pertussis, con un patrón de reemergencia en varios países, incluida Colombia. La doctora Gisella Martínez, médico pediatra de los Centros Médicos Colmédica, explicó en entrevista con La FM de RCN Radio cómo se transmite esta enfermedad y cuáles son las acciones clave para prevenirla, especialmente en bebés menores de seis meses, el grupo más vulnerable.

Colombia enfrenta un aumento preocupante de casos

Según la doctora Martínez, Colombia ha registrado un incremento exponencial de casos de tosferina en 2025. Mientras en 2024 se reportaron apenas 11 casos, en lo que va del año ya se han confirmado más de 100, lo que ha motivado al Ministerio de Salud a adelantar el esquema de vacunación infantil.

Lea además: ¿A qué edad se recomienda empezar con los tratamientos estéticos?

Incluso, en los últimos días, se han reportado más casos en Bogotá y Cartagena. Por un lado, en Bogotá se han notificado más de 600 casos probables de tosferina, de los cuales 141 han sido confirmados, esto según datos de la Secretaría de Salud.

Asimismo, en Cartagena, se encienden las alertas por siete casos confirmados, de los cuales cuatro de ellos son en menores de cinco años.

Casos de tosferina en Colombia
En los últimos días, se han reportado más casos en Bogotá y Cartagena. En Bogotá se han notificado más de 600 casos probables de tosferina, de los cuales 141 han sido confirmados.Crédito: Pexels - cottonbro studio

Una enfermedad con alta mortalidad en bebés

La tosferina afecta a personas de todas las edades, pero los lactantes menores de seis meses, en particular aquellos menores de tres y cuatro meses, presentan la mayor tasa de complicaciones y mortalidad. “Estos bebés aún no han completado su esquema de vacunación, por lo que no tienen defensas suficientes para combatir la bacteria”, explicó la doctora Martínez.

Entre las complicaciones más graves en este grupo etario se encuentran las pausas respiratorias (apneas), falta de oxígeno (hipoxemia), convulsiones, daño cerebral y neumonía severa. Incluso con atención médica intensiva, la mortalidad en estos casos puede alcanzar hasta el 75%.

De interés: ¿Quiere sanar y bajar de peso de forma natural? Estas son las claves de un experto en salud

¿Cómo se contagia la tosferina?

La única fuente de contagio de la tosferina son los humanos. La bacteria se transmite por vía aérea, a través de gotas respiratorias. Su facilidad para adherirse a las células del tracto respiratorio la hace altamente infecciosa.

Lo preocupante es que no solo las personas enfermas pueden contagiar. Muchos adultos y adolescentes pueden ser portadores asintomáticos y, sin saberlo, transmitir la bacteria a bebés. “Por eso se recomienda que todas las personas que vayan a estar en contacto cercano con un recién nacido —padres, abuelos, cuidadores— se vacunen, incluso si no tienen síntomas”, advirtió Martínez.

Población que más se enferma de tosferina
La tosferina afecta a personas de todas las edades, pero bebés menores de seis meses, mujeres embarazadas y adultos mayores presentan la mayor tasa de complicaciones y mortalidad.Crédito: Pexels - Leah Newhouse / Yaroslav Shuraev /Freepik

Síntomas y diagnóstico

En sus primeras etapas, la tosferina puede confundirse con un resfriado común, ya que presenta síntomas como congestión nasal, fiebre leve y malestar general. Sin embargo, con el avance de la enfermedad, aparece la característica tos intensa y prolongada en accesos, conocida como síndrome coquelucheoide.

Esta tos se presenta en ataques incontrolables que finalizan con un sonido agudo —similar al canto de un gallo— y suelen provocar vómito, coloración morada de labios y rostro y dificultad respiratoria.

El diagnóstico clínico se confirma mediante pruebas de laboratorio como la PCR (reacción en cadena de la polimerasa) y el cultivo nasofaríngeo, considerado el método más específico.

Más noticias: Cáncer de ovario: síntomas que no debe ignorar de esta enfermedad silenciosa y mortal

La vacunación: principal medida preventiva

La vacunación es la herramienta más eficaz para prevenir la enfermedad y reducir su letalidad. En Colombia, el esquema contempla dosis a los 2, 4 y 6 meses, con refuerzos posteriores cada 10 años. Debido al aumento de casos, el nuevo esquema se aplicará desde el mes y medio, seguido por dosis a los 2 meses y medio y 6 meses y medio.

Particular énfasis se ha puesto en vacunar a las mujeres embarazadas, ya que se ha demostrado que esta inmunización reduce entre el 78% y el 91% los casos en bebés menores de dos meses. Además, la vacuna tiene una eficacia cercana al 90% para evitar hospitalizaciones.

Vacunación contra la tosferina, la principal medida preventiva
Vacunación contra la tosferina, la principal medida preventivaCrédito: Pexels - RF._.studio _

Tratamiento y recomendaciones

El tratamiento para la tosferina incluye antibióticos, que son más eficaces si se administran en los primeros 14 días de la infección, así como oxígeno suplementario y terapia de hidratación intravenosa. Sin embargo, la creciente resistencia bacteriana y la naturaleza agresiva de la infección hacen que el manejo sea complejo, especialmente en recién nacidos.

La doctora Martínez hace un llamado a los padres para que estén atentos a los síntomas descritos y consulten de inmediato a su pediatra. “Cuanto más temprano se inicie el tratamiento, mayores serán las posibilidades de evitar complicaciones graves”, señaló.

La tosferina es una enfermedad reemergente, peligrosa y potencialmente mortal, especialmente en bebés no vacunados. La prevención, a través de una vacunación oportuna y la inmunización de adultos cercanos al bebé, es fundamental para frenar el avance de esta infección en el país.


nueva eps

Nueva EPS inicia auditoría forense para investigar posibles irregularidades

La evaluación de las firmas se realizará en el periodo comprendido entre 2019 y 2025.
La medida, según la entidad, responde al llamado de la Presidencia de la República, el Ministerio de Salud y la Superintendencia Nacional de Salud



Sectores de salud celebran suspensión del decreto que creaba sin ley el modelo del Gobierno

La decisión fue tomada directamente por el Consejo de Estado. El Ministerio de Salud aún puede ejercer su derecho de súplica.

Sofía, el avatar de inteligencia artificial que responde llamadas en Colombia

Un informe de McKinsey & Company dice que la adopción de estas tecnologías basadas en IA ha crecido en la última década.

Noticiero La FM - 23 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario