Literatura, teatro y cine: así se recuerda la toma del Palacio de Justicia 40 años después

Un evento histórico que marcó al país ha sido registrado desde diferentes aristas del arte, espacios de análisis donde la incertidumbre y el dolor rondan las páginas y escenas de nuestro conflicto.
La toma del palacio de justicia marcó el inicio de una semana nefasta para Colombia.
La toma del palacio de justicia marcó el inicio de una semana nefasta para Colombia. Crédito: Colprensa y Freepik

10:30 a.m. del seis de noviembre de 1985. Hombres del M-19 ingresaron al capitolio nacional para tomar el control del mismo, como represalia contra el entonces presidente Belisario Betancur por los fallidos diálogos de paz entre la guerrilla urbana, extendida por diferentes partes del país, y el Estado colombiano.



La acción en conjunto, que llevaba por nombre Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre, se salió de control, y luego de la retoma por parte de las autoridades, que inició hacia el medio día de aquel seis y terminó hacia las cuatro de la tarde del siete de noviembre, dejó como saldo a 98 personas muertas, entre las que se cuentan a funcionarios públicos, civiles, guerrilleros y hombres de la fuerza estatal; y doce desaparecidas, de acuerdo con en Centro Nacional de Memoria histórica.

Este hecho, que tuvo gran repercusión en la historia del conflicto armado del país, por lo que ha ha tenido un amplio registro en el arte, desde las sillas vacías de Doris Salcedo o las esculturas de Danilo Cuadros, hasta canciones en la que se menciona el hecho, como en 'Mi generación', de Poligamia.


Pero también ha sido un tema del que se ha tomado gran inspiración para la creación de piezas cinematográficas, literatura y teatro, que no solo buscan dejar registro de los sucesos, sino intentan dar una explicación a este momento histórico, que no solo son aquellas imágenes de un tanque blindado intentado ingresar al palacio; de un helicóptero militar sobre el edificio dejando hombres para atacar por otro frente; y de la fachada siendo consumida por el fuego durante la noche.

La artista rememoró la toma del Palacio de Justicia colgando sillas vacías desde el techo del palacio de Justicia.
La artista rememoró la toma del Palacio de Justicia colgando sillas vacías desde el techo del palacio de Justicia.Crédito: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Obras literarias en las que se habla de la toma del Palacio de Justicia en 1985

German Castro Caycedo escribió un reportaje basado en la documentación obtenida en juzgados penales, la comisión de la verdad y diferentes entidades gubernamentales, con el que intentó recopilar toda la información disponible 22 años después de acontecido este suceso: 'El palacio sin máscara'.

Por su parte, el entonces Ministro de Justicia, Enrique Parejo González, decidió plasmar su testimonio en el papel, refiriéndose a lo que ocurrió en la Casa de Nariño durante las 28 horas de combate, que publicó bajo el titulo 'La tragedia del Palacio de Justicia'.



Un libro que no solo recoge una crónica sobre el también llamado holocausto del Palacio de Justicia, sino que también recopila otros sucesos de aquel nefasto mes para el país es '1985. La semana que cambió a Colombia' también habla sobre este momento histórico. Asimismo, 'Espejos de noviembre' de John Londoño, es una novela en la que se rememoran estos hechos mediante la investigación de un joven abogado que está tras el rastro de Francisco, víctima (ficticia) del asalto armado en el Palacio de Justicia.

Otros libros que nos hablan de la toma es 'Mural', de Ricardo Silva Romero, 'El palacio de Justicia, una tragedia colombiana', de Ana Carrigan, o la novela periodística de Olga Behar, 'Noches de humo'. Muchas otras obras mencionan el hecho como parte del contexto histórico en el que se desarrolla la historia.

La retoma del Palacio de Justicia fue muy fuerte. Consecuencia de ello más de 90 personas murieron y otras doce desaparecieron.
La retoma del Palacio de Justicia fue muy fuerte. Consecuencia de ello más de 90 personas murieron y otras doce desaparecieron.Crédito: Colprensa

El teatro y la memoria de las víctimas de la toma del palacio

Sobre las tablas se han adaptado varias escenas que intentan contar lo ocurrido en el centro de la capital colombiana. La más conocida es "La Siempreviva", de Miguel Torres, que además fue publicada en texto, y nos cuenta la historia de una joven recién graduada desaparecida durante la toma y retoma del palacio, así como el padecimiento de sus familiares. 'La Siempreviva' también tuvo adaptación cinematográfica.

"El Palacio arde" es resultado de una creación colectiva de actores, directores y víctimas; beneficiaria de la beca Bogotá Diversa en 2018. La obra aborda las historias de Pilar e Inés, mujeres que perdieron a familiares y conocidos y que tienen la esperanza de volver a verlos.

El cine y el fuego: El Palacio de Justicia

En 2011, el escritor Héctor Abad Faciolince narró 'La Toma', un documental dirigido por el colombiano Miguel Salazar y el sudafricano Angus Gibson. En esta obra se publicaron imágenes inéditas que, junto con la recopilación de archivo de medios de comunicación, dieron un contexto para, años después, centrarse en el juicio contra el entonces coronel Alfonso Plazas Vega por desaparición forzada de 12 personas (la mayoría trabajan en la cafetería del palacio).

Pero ya en 2008, se había publicado un especial audiovisual, '28 horas bajo el fuego' el cual se lanzó al ruedo como una posible reconstrucción de lo sucedido dentro del palacio en medio del combate, mediante testigos, supervivientes e investigadores.

'Antes del fuego', dirigida por Laura Mora, es la historia de Arturo Mendoza y Milena Bedoya, un abogado de renombre y una joven de 19 años, hija de una mujer desaparecida en la retoma, que se unen para buscar la verdad tras el "suicidio" del periodista Roberto Sepúlveda, que cubría el hecho entre el seis y el siete de noviembre de 1985.


Operadores

¿Qué puede hacer si su operador de telefonía o televisión se niega a cancelar el contrato? Lo que dice la Ley

Para iniciar el trámite ante la entidad, los usuarios deben cumplir con ciertos requisitos.
De acuerdo con la Resolución CRC 5050 de 2016, el primer paso consiste en interponer una PQR.



40 años después, denuncian que militares condenados por el Palacio de Justicia siguen evadiendo la justicia

Del total de nueve militares condenados, sólo dos están cumpliendo bajo detención su sentencia.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.

Win Sports transmitirá por primera vez la Copa Mundial de la FIFA 2026

Además de las transmisiones de los partidos, el canal tendrá equipos periodísticos desplazados a las sedes del Mundial para cubrir los entrenamientos, conferencias de prensa y el ambiente en las ciudades anfitrionas.

🔴 EN VIVO | Caso Jaime Esteban Moreno: avanza audiencia contra Juan Carlos Suárez Ortiz, principal sospechoso del crimen del estudiante de Los Andes

A esta hora se está llevando a cabo la audiencia por el caso del joven asesinado Jaime Esteban moreno.

Las estrategias que convirtieron a Manizales en una de las ciudades más seguras del país

Las estrategias que convirtieron a Manizales en una de las ciudades más seguras del país

Palacio de Justicia: así anunció RCN Radio la toma hace 40 años

La toma quedó registrada en vivo gracias a la voz de Álvaro Almanza y Juan Gossaín.