Lanzar esferas de hormigón al fondo del océano: un insólito plan que podría salvar al mundo

Un sistema submarino con esferas de hormigón impresas en 3D promete almacenar energía limpia con eficiencia y bajo impacto ambiental.

La prensa internacional ha reseñado una inusual estrategia que podría cambiar la vida de millones de personas en el mundo: se trata de lanzar gigantescas esferas de hormigón al fondo del océano.

Pero detrás de esta iniciativa, que podría sonar descabellada, está una de las soluciones más revolucionarias y prometedoras para lograr almacenar energía limpia de forma eficiente, económica y sostenible, uno de los mayores desafíos del siglo XXI,

El proyecto se llama StEnSea (Stored Energy in the Sea), y no es una teoría que no se ha probado. Desde 2012, científicos del Instituto Fraunhofer IEE, en colaboración con socios internacionales, han desarrollado una tecnología capaz de convertir el fondo marino en una gigantesca batería natural que podría acelerar, de manera decisiva, la transición hacia las energías renovables.

Más noticias: Hallazgo científico lo cambia todo: la vida en Marte no sería imposible

¿Qué son las esferas de hormigón y cómo pueden almacenar energía?

El eje central de esta iniciativa son unas colosales esferas huecas de hormigón, con un diámetro de 9 metros y un peso de hasta 400 toneladas. Estos objetos gigantescos son sumergidos entre 500 y 800 metros bajo la superficie del océano y actúan como unidades individuales de almacenamiento de energía eléctrica.

Esferas hormigón en el océano
Esferas de hormigón en el océano podrían almacenar grandes cantidades de energía.Crédito: StEnSea (Stored Energy in the Sea)

Este sistema se basa en un principio simple, pero muy eficaz, pues emplea la presión del agua para generar electricidad. Esto ocurre en dos fases:

  • Fase de carga: se emplea energía excedente (por ejemplo, generada por parques eólicos) para bombear el agua fuera de la esfera.
  • Fase de descarga: cuando se necesita electricidad, se activa una válvula que permite que el agua entre a la esfera. Al hacerlo, pasa por una bomba que funciona en sentido inverso como turbina, activando un generador que produce electricidad.

Lea además: ¿Por qué Estados Unidos ‘bombardea’ a Panamá con millones de moscas cada semana?

Esta tecnología, sería la evolución de las centrales hidroeléctricas de bombeo, pero adaptada para un entorno medio submarino, donde las condiciones geográficas y ecológicas son mínimas.

Tecnología robusta basada en la física elemental

La clave del funcionamiento de estas esferas radica en la presión ejercida por la columna de agua que las cubre. Cuanto mayor sea la profundidad, más eficiente sería el proceso de generación de electricidad al permitir un flujo de agua más potente al interior de la esfera.

Por eso, las pruebas iniciales se han desarrollado a 100 metros de profundidad en el lago Constanza (Alemania), y ahora apuntan a alcanzar los 800 metros en el océano.

Así las cosas, esta tecnología transforma el lecho marino en una gigantesca red de almacenamiento energético que puede activarse cuando sea necesario. El hecho de usar un material como el hormigón, duradero y fácil de moldear con impresión 3D, hace que sea una solución sencilla para producir en masa.

Diseño esferas de hormigón
Diseño de esferas de hormigón capaces de almacenar energía y guardarla.Crédito: Oficial StEnSea

¿Por qué esta idea podría cambiar el futuro energético global?

Uno de los mayores retos en el uso de energías renovables como la solar o la eólica es su intermitencia. El sol no siempre brilla y el viento no siempre sopla con la intensidad necesaria. Por eso, almacenar la electricidad generada en momentos de abundancia para usarla cuando no hay producción es esencial.

No obstante, las baterías tradicionales no son tan funcionales debido a que son muy costosas y tienen una vida útil limitada. Adicionalmente, su fabricación representa serios impactos ambientales.

Es en este escenario donde las esferas submarinas harían una gran diferencia. De acuerdo con el sitio web oficial del Instituto Fraunhofer, el sistema StEnSea ofrece una eficiencia energética, que estaría entre el 75 % y 80 % por ciclo completo, nivel que es comparable al de las mejores soluciones que actualmente están disponibles.

Esfera hormigón gigante
Esfera de hormigón gigante lanzada al fondo del océano.Crédito: Composición LA FM con IA ImageFX

Además, el coste estimado de almacenamiento es de apenas 4,6 céntimos por kWh, lo que lo convierte en una alternativa económicamente viable.

Por otra parte, la vida útil de cada esfera es de hasta 60 años, lo que reduce drásticamente la necesidad de su mantenimiento. De hecho, las únicas partes que se deben reemplazar periódicamente son la turbina y el generador y ello es necesario cada 20 años.

Este es un gran beneficio, en comparación con muchas baterías de litio que deben ser sustituidas completamente luego de 10 años de uso intensivo.

Le puede interesar: Científicos advierten que una nave espacial chocaría contra la Tierra esta semana

Una solución escalable y modular

Según el diseño de StEnSea, las esferas de hormigón pueden conectarse entre ellas como si fueran unas piezas de Lego. Esto hace posible crear una gran zona para almacenar energía bajo el mar que podría estar vinculada con otras instalaciones de generación energética, como parques eólicos marinos.

De hecho, el equipo liderado por el Dr.-Ing. Bernhard Ernst ya proyecta la instalación de un campo experimental frente a la costa de Long Beach, en California, para el año 2026.

Vea además: ¿Se acerca el final?: Científicos ya han definido la fecha del fin del mundo

En esa zona, se planea el instalar 400 esferas de hormigón creadas con impresoras 3D, diseñadas por la empresa estadounidense Sperra.

El mayor impacto tecnológico de StEnSea es que convierte el fondo del mar en una reserva energética limpia, silenciosa y permanente. Lo cual es un gran beneficio en un contexto donde el cambio climático exige soluciones radicales, para la generación de energía.


Movilidad sostenible

Gobierno impulsa transición hacia taxis eléctricos con nuevo showroom en Bogotá

El Ministerio de Transporte realizó en Bogotá el cuarto showroom de movilidad eléctrica para taxis, en el marco del evento “Transporte Rumbo a la COP30”.
taxi electrico



Acemi celebra suspensión del decreto sobre modelo de salud del Gobierno: “Protege a pacientes y al sistema”

Según la representante de las EPS, este decreto era la puesta en marcha de la reforma a la salud.

Invima alerta por venta ilegal de producto “Magnesium Glycinate” sin registro sanitario

Según la autoridad sanitaria el producto identificado es “Magnesium Glycinate” de la marca NatureBell.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario