Resultados de pruebas PISA: ¿Crisis en la educación?

Experto en educación analizó los resultados en los que Colombia sigue por debajo de la medio de la OCDE. Ministra de Educación responde.
Examen
Examen Crédito: Pixabay

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reveló que los estudiantes en Colombia siguen registrando promedios bajos en materia de lectura y conocimientos en ciencias y matemáticas, tras los recientes resultados de las pruebas PISA que evalúa esos conocimientos.

De acuerdo con el más reciente reporte, el país obtuvo la peor calificación entre los distintos países de la OCDE en la región con relación al desempeño académico, mientras que los estudiantes chilenos son los que mayores calificaciones obtuvieron en la prueba al sumar un poco más de 450 puntos.

Daniel Salinas, sociólogo y analista del informe de PISA de la OCDE, considera que es "injusto y abrupto" decir que Colombia se rajó pues es comparada con países en que la inversión en educación es mucho mayor.

Le puede interesar: Colombia se volvió a rajar en las pruebas PISA

"Es cierto que Colombia se ubica por debajo del promedio de países desarrollados, pero un dato de contexto es que el nivel de desarrollo y el nivel de inversión en educación está estrictamente correlacionado con los resultados de aprendizajes. Es de esperar que los países más ricos como los europeos tengan mejores resultados que Colombia", aseguró.

Colombia ha participado desde 2006 en dichas pruebas. En los últimos 10 años el país ha mejorado los resultados, según Salinas, pero en lectura "vemos una pequeña caída que es una señal de alerta porque da la impresión que ha habido una mejora progresiva que se ha interrumpido en lo que refiere a lectura".

Gobierno responde a los resultados

Por su parte, la ministra de Eduación, María Victoria Angulo, reconoció los retos del país en materia de lectura luego de los resultados de las pruebas PISA en los que Colombia sigue por debajo de la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En comunicación con RCN Radio, la funcionaria precisó que es muy importante que el país siga avanzando en materia de primera infancia, planes de lectura y la educación rural.

Fueron pruebas presentadas en mayo de 2018 a jóvenes de 15 años. Normalmente cada vez la prueba tiene un énfasis y en este caso fue la lectura cambió la metodología de la prueba y esto originó un cambio de puntajes en general", dijo.

Indicó que "obviamente si usted mira a Colombia en particular, pues esto nos deja muchos retos. Se ve que comparativamente desde que Colombia participa en estas pruebas en el año 2006 a hoy, en tema de lectura y ciencia pues son importantes los resultados (...) pero hay que redoblar todos los esfuerzos y yo resaltaría tres cosas: primera infancia, los planes de lectura y la ruralidad".

Lea más: Universidad Sergio Arboleda desmiente que censure a estudiantes por participar en el paro

La funcionaria también destacó que el Gobierno ha venido trabajando en esos tres aspectos.

"Cuando analizamos en el comunicado los resultados, destacamos que en primera infancia hay una meta de llegar a dos millones de niños atendidos y sobre todo localizarlos en valoración del desarrollo (...) En lectura empezamos a implementar desde un programa que se llama 'Aprendamos a leer' que ha sido probado en 2 ciudades del país y que ha observado resultados muy positivos que cambian las dinámicas y las pedagogías de enseñanza".

Destacó que "en materia de ruralidad, el programa recoge muchos esfuerzos de cara a los acuerdos de paz y el país ha venido reforzando un programa que arranca desde primera infancia y llega hasta la educación superior (...) También en temas de alimentación, jornada única y acompañamiento a los maestros".

Finalmente, la ministra también señaló que es importante una autocritica de los maestros en el país, como lo sugieren algunos expertos.

"Hay que volcar la atención integral con autocritica, porque al final eso es lo que le genera al niño unas oportunidades reales (...) Colombia no tiene un curriculum único y en el marco legal cada institución y cada colegio define el perfil que quiera, pero por no tener una orientación única, no podemos decir que no podemos avanzar en calidad. Lo importante es que los niños aprendan lo que deben aprender por edad y formación", aseguró.

Cabe mencionar que según los resultados, el país tiene una calificación general de 412 puntos en lectura, 391 en matemáticas y 413 en ciencias, muy por debajo del promedio de la OCDE que establece en 487, 489 y 489 puntos respectivamente.

Le puede interesar: Estas son las universidades públicas que están ad portas de cancelar semestre

El análisis de la organización destacó que “los estudiantes de Colombia obtuvieron un rendimiento menor que la media de la OCDE y fue más cercano al de los estudiantes de Albania, México, la República de Macedonia del Norte y Catar”.

Sin embargo, los estudiantes de Colombia y Perú registraron mejoras en lectura, matemáticas y ciencias entre el año 2000 y 2018, en tanto que los de Brasil, México y Uruguay presentan un desempeño sin muchas variaciones, pero con una creciente matriculación.

Resultados en América Latina

En América Latina el 79 % de los estudiantes tienen un bajo nivel de competencia en lectura, matemáticas y ciencia, de acuerdo con los resultados de la prueba PISA 2018.

La directora de la OCDE, Gabriela Ramos, dijo que los jóvenes latinoamericanos están en el nivel mínimo de competencia en estos aspectos académicos, que permiten tener un buen desempeño escolar y generar habilidades para la vida.

Ramos explicó que nueve países latinoamericanos incluidos en el estudio tienen alrededor de la mitad de sus estudiantes en los niveles más bajos de rendimiento, mientras que en República Dominicana prácticamente todos los alumnos están en esos niveles.

"Es extremadamente preocupante porque sin competencias básicas nuestros chicos se van a quedar al margen en muchos aspectos de la economía global y de lo que pueden hacer respecto de los retos de la agenda internacional", señaló.

Más información: Secretario de Educación de Atlántico, capturado por presuntas irregularidades en PAE

La prueba se llevó a cabo el año pasado para evaluar a unos 600.000 estudiantes de 15 años de edad, que representan a 32 millones de alumnos en 79 países y quienes respondieron a un examen de dos horas con preguntas de lectura, ciencias y matemáticas realizado por primera vez de manera electrónica.

Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, México, Panamá, Perú y Uruguay participaron en esta prueba que también midió cómo ha evolucionado este desempeño desde el año 2000 y la manera en que los adolescentes afrontan los retos de su educación de manera personal y familiar.

Ramos recalcó que América Latina es la región con los resultados más desiguales, en los que la variante socioeconómica tiene "un impacto muy negativo" en los jóvenes que se encuentran en los niveles más bajos y en donde "es más complicado" ascender en la escala social.

Los estudiantes chilenos son los que mayores calificaciones obtuvieron en la prueba al sumar poco más de 450 puntos, seguidos por los de Costa Rica y Uruguay con poco menos de 430, México con cerca de 420, Colombia y Brasil con poco más de 410, Argentina y Perú con poco más de 400, y Panamá y República Dominicana por debajo de los 400 puntos.

Además, los 10 países de la región participantes en el estudio se encuentran por debajo del promedio de las naciones de la OCDE en cuanto al desempeño en lectura.



Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.