Proponen ajustar los mecanismos de contratación en el sistema de salud

Explicaron que lo anterior permitiría preparar de mejor manera al sector ante el cambio en el modelo de reconocimiento.
Atención de pacientes en el sistema de salud
Atención de pacientes en el sistema de salud. Crédito: AFP

Las Cámaras de la Salud de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) y el Centro de Estudios Económicos (Anif) proponen ajustar los mecanismos de contratación en el sistema de salud, con el fin de generar mejor eficiencia.

La propuesta, según las entidades, plantea “ajustar los esquemas de gestión del riesgo financiero y en salud, incluyendo incentivos para mejorar la calidad, mientras se discute el cálculo de una nueva unidad de pago por capitación (UPC), basada en condiciones”.

Explicaron que lo anterior permitiría preparar de mejor manera al sector ante el cambio en el modelo de reconocimiento y pago por los servicios de salud.

Le puede interesar: Mitad de la población en Colombia ya tiene dos dosis anticovid: Minsalud

Asimismo, señalaron que de acuerdo con el más reciente estudio, proyectan que a 2035 el gasto del aseguramiento en salud sea de 9,9% del Producto Interno Bruto (PIB) en un escenario realista o de 9,5% del PIB con la implementación de una serie de medidas recomendadas.

“Las necesidades de gasto en salud tras la pandemia son y serán cada vez más grandes, por lo que el reto al que se enfrenta el sistema de salud colombiano es el de garantizar estabilidad financiera en el largo plazo, que no sea completamente dependiente del aumento de los recursos que pueda aportar el Gobierno o de un aumento en la base de cotización de las personas, que termine socavando el empleo formal en el país”, así lo concluye el estudio 'Propuestas para la Financiación del Sistema de Salud en Colombia en la próxima década' realizado por las Cámaras de la Salud de la Andi y Anif.

A su vez, de acuerdo con la investigación, las presiones en materia de gasto en salud tienen origen, principalmente, en el cambio tecnológico, el aumento de la población, el cambio en la estructura demográfica y el aumento en la atención de enfermedades crónicas.

Dada las proyecciones realizadas, el gasto del aseguramiento en salud pasaría del 5,9% del PIB que se registró en 2020 a 9,9% en 2035 en un escenario realista, o a 7,7% del PIB en un escenario base calificado como optimista.

“No obstante, podría haber una disminución en el gasto del aseguramiento en salud de manera tal que el rubro disminuya 0,4 puntos porcentuales con respecto al escenario realista, pasando de 9,9% a 9,5% del PIB en 2035. Para ello, las fuentes de financiación que se deberían administrar de manera más eficiente son las rentas territoriales, las rentas del orden nacional y el gasto privado y gasto de bolsillo”, explicó Mauricio Santamaría, presidente de Anif.

Lea también: OMS considera que la vacunación obligatoria debe ser el "último recurso"

Así mismo, la investigación plantea otras dos recomendaciones y propuestas que tendrían impacto presupuestal:

*Redefinir los mecanismos de contratación para generar eficiencia a nivel intrahospitalario e interhospitalario.

*Resaltar la importancia de la prevención y el autocuidado dentro de las estrategias para alcanzar las metas que se propongan de cara al Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031.


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.