Personas con VIH en Colombia sufren de altos niveles de estigmatización y discriminación: estudio

El estudio determinó que más del 24% de los familiares adultos desconocen el diagnóstico de las personas afectadas.
Test para detectar el VIH
Test para detectar el VIH Crédito: AFP

Un estudio realizado en Colombia permitió confirmar que Colombia registra un alto nivel de estigmatización y discriminación hacia las personas mayores de 18 que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

La investigación realizada a más de 900 personas de diferentes zonas del país como Bogotá, la Costa Atlántica, la Costa Pacífica, la Región Centro, el Eje Cafetero, el Oriente y los Santanderes, fue liderada por ENTerritorio, el Ministerio de Salud, entre oros y evidenció las dificultades que tiene esta población que busca atención médica para sus tratamientos contra el virus.

“Se identificaron variables asociadas a la presencia de situaciones de exclusión relacionadas con acoso, amenaza, agresión a causa del VIH. La indetectabilidad se identificó como factor protector, el nivel escolar, la edad y el tiempo de diagnóstico, donde la discriminación en sectores como educación, trabajo y especialmente en salud, tiene un mayor impacto”, destaca el informe.

Lea más: Descubren cómo el covid-19 se comunica con las células humanas

Destacó que el desconocimiento de los derechos de las personas que viven con VIH ha generado un mayor estigma y discriminación.

“Los resultados presentados permiten evidenciar que el estigma en personas que viven con VIH es un fenómeno social complejo y multidimensional, que afecta de manera transversal al individuo y por consiguiente su salud física y mental...”, detalla el análisis.

Resultados

Otros de los resultados de la evaluación determinaron que más del 24% de los familiares adultos desconocen el diagnóstico de las personas afectadas, mientras que hay un aumento del 7.8% de los familiares adultos que se enteraron del diagnóstico sin permiso de la persona que dio positivo para el virus.

“Al indagar acerca de compartir su diagnóstico con otros grupos de personas como compañeros de trabajo, empleador/jefe, clientes, líderes religiosos, líderes de la comunidad, entre otros, se evidencia de manera sistemática que la proporción de personas con quienes no comparten el diagnóstico (por no tener relación con esos grupos) está sobre el 50% y más”, señaló el estudio.

Le puede interesar: ¿Qué tipos de cáncer de seno hay?

El análisis indica que "en el acceso a los medicamentos antirretrovirales, en todas las regiones las personas respondieron afirmativamente excepto por la Región Oriente, en donde las proporciones (expandidas) se comportaron así: el 12.6% respondió que no tenía acceso, el 7.9% no sabía si tenía acceso y el 79.5% respondió que sí tenía acceso”, explicó.

La investigación evidenció que el acceso para tratamiento de enfermedades oportunistas, se evidencia una diferencia importante al compararlo con los medicamentos antirretrovirales.

“Para el caso de las enfermedades oportunistas, el 80.5% de la población refiere si tener acceso a estos medicamentos, el 12.2% no lo sabe y el 7.3% refiere que no tiene acceso. De la población encuestada, el 39.4% refiere haber suspendido o interrumpido el tratamiento antirretroviral en alguna oportunidad, al detallar las causas se evidencia que la razón más frecuente que explica esta suspensión, después otra razón, es el cambio de IPS, seguido de desafiliación al sistema de salud”, asegura el estudio.


Temas relacionados

Leyes sancionadas

Kit de carretera: qué debe llevar y cuál es el uso de cada objeto

Los conductores deben transportar equipos de prevención y seguridad en los vehículos por ley. Evites sanciones en las vías nacionales.
Kit de carretera en Colombia



Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.