Familiares reclaman cuerpo de wayúu que habría sido cremada pese a no morir por Covid-19

Los indígenas protestaron en Riohacha en la sede de la funeraria que adelantó el procedimiento.
Protesta de los indígenas en la sede de la funeraria en Riohacha
Protesta de los indígenas en la sede de la funeraria en Riohacha Crédito: Cortesía

Los familiares de Luz Derlyes Pérez Zúñiga, una joven indígena de 30 años que murió en una clínica de Barranquilla por cáncer linfático, pero que según las autoridades de salud era sospechosa de estar contagiada con COVID-19, protestaron en una funeraria de Riohacha, exigiendo conocer qué pasó con el cuerpo de la mujer.

La joven ingresó el pasado 10 de mayo, remitida desde Riohacha a la Clínica General del Norte en Barranquilla, con problemas respiratorios relacionados con su patología de base, sin embargo el 11 de mayo en la madrugada, los médicos reportaron su deceso; desde ese momento la familia no supo nada del procedimiento posterior al fallecimiento; aseguran que al indagar, lo único que les dicen es que la mujer fue cremada.

Lea aquí: Denuncian sacrificio indiscriminado de perros en rancherías wayúu

Sin embargo, los familiares aseguran que dudan de la veracidad de la información, considerando que hasta el momento no se les ha entregado ningún acta o documento que así lo certifique.

El cuerpo no está incinerado ni está aquí, el cuerpo en realidad está desparecido, esa es la sensación de nosotros y esa es nuestra denuncia el día de hoy; nos quieren entrega una cenizas y no hay nada que conste que sean de ella. Si la funeraria procede de acuerdo con la ley, debe de haber un acta, entonces porqué no nos muestran esa acta”, manifestó Adriana Barros, prima de la fallecida.

Los indígenas dicen que si fue cremada, hubo fallas en el procedimiento por parte de la secretaría de salud de Barranquilla y de la funeraria, teniendo en cuenta que los resultados de la prueba de COVID-19 que le realizaron a la mujer una vez fallecida, aún no se conocen.

Lea además: Plataformas de domicilios, en la lupa de Superindustria por reclamos en Día de la Madre

Ella no murió de COVID-19, a ella le tomaron la prueba después de muerta, no debieron tomar decisiones si no tenían la certeza que ella tenía esta enfermedad”, agregó Barros.

La familia de la joven se ampara además en un reciente pronunciamiento de la Organización Mundial de la Salud que señala que, “la elección de enterrar o cremar un cadáver será de los familiares del paciente cuando resulten positivos de COVID-19”; sin embargo en este caso no existe tal confirmación y si así fuese, tampoco se consultó el procedimiento con la familia.

Los indígenas aseguran que con este proceder, se han irrespetado sus creencias culturales.

“Somos un pueblo indígena que manejamos un origen, para nosotros los cementerios ancestrales tienen historia porque si yo no conocí a un familiar mío, yo se que está en una tumba ancestral y eso va guardando mi origen, mi familia existencialmente; entonces no nos parece justo que no nos hayan permitido supultarla de acuerdo a nuestros usos y costumbres”, señaló la familia de la joven fallecida.


Temas relacionados

congestión vial

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

La congestión vehicular provoca pérdidas de tiempo y productividad en las principales urbes del mundo.
Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico
Ver



Enviar dinero por WhatsApp será posible en Colombia: guía paso a paso con los bancos disponibles

Los colombianos tendrán una nueva forma de realizar transacciones digitales de manera ágil y segura, con herramientas pensadas para todos los usuarios.

Confirman fecha oficial de salida a vacaciones en colegios públicos de Bogotá

El receso escolar de fin de año en Bogotá se extenderá por casi siete semanas, ofreciendo a estudiantes y docentes un amplio periodo de descanso.

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.