Mitos y realidades frente a la donación de órganos

El Instituto Nacional de Salud (INS) afirmó que los trasplantes de órganos aumentaron en Colombia.
Trasplante de organos
Trasplante de organos Crédito: Freepik


A pesar de que en Colombia la donación de órganos ha experimentado una leve recuperación después de la pandemia, sigue siendo un desafío para las familias decidir autorizarla tras la pérdida de un ser querido.



Según el Instituto Nacional de Salud (INS), el país tuvo un aumento del 17 % en el total de trasplantes realizados, lo que lo devuelve a las cifras de 2019, con un total de 1.303 trasplantes. Las estadísticas muestran un crecimiento al cierre de 2023, con 1.394 trasplantes, distribuidos en riñón (933), corazón (99), hígado (293), pulmón (36), intestino (1), riñón-corazón (3), riñón-hígado (14) y riñón-páncreas (15).



Le puede interesar: Trasplantes de órganos aumentaron en Colombia



La doctora Ximena Escobar, médica y cirujana de la Universidad Militar y actual directora ejecutiva de Fundonar Colombia, señala que los mitos relacionados con el tráfico de órganos, la supuesta oposición de la religión, la desfiguración de los cuerpos o la creencia de que los trasplantes son exclusivos para personas adineradas son obstáculos culturales que afectan este proceso vital. POr ende, es importante que la población comprenda que la compatibilidad entre donante y receptor es el criterio principal para asignar un órgano entre los pacientes en lista de espera, con el fin de evitar rechazos.



Mitos y realidades



La Dra. Ximena Escobar desmiente los mitos comunes sobre la donación de órganos para trasplantes en Colombia, los cuales a menudo se difunden en redes sociales o series de televisión, con el objetivo de evitar confusiones entre los ciudadanos.



Según la directora ejecutiva de Fundonar, su labor es "promover la investigación, formación y fomento de la cultura de la donación, por eso consideramos fundamental hacer claridad en la población sobre las ideas equívocas que se tienen frente a este proceso que requiere procedimientos médicos de alta complejidad, intervención de especialistas y logísticas muy específicas en los que Colombia está a la vanguardia para ofrecer cirugías que transforman la vida de los pacientes”.



  • Tráfico de órganos: No existe el tráfico de órganos en Colombia. Este es un procedimiento altamente especializado que requiere infraestructura específica, personal capacitado y un registro nacional coordinado por el Instituto Nacional de Salud y las autoridades de salud locales. Los órganos no se almacenan, deben ser trasplantados rápidamente para garantizar su funcionalidad.



  • Objeciones religiosas: Si bien las posturas religiosas varían, muchas religiones, como el catolicismo y el cristianismo, apoyan la donación de órganos como un acto de amor y misericordia hacia los demás después del fallecimiento.



Lea también: Gastritis: ¿qué es y cuáles son sus síntomas?



  • Desfiguración del cuerpo: La extracción de órganos y tejidos se realiza con respeto y cuidado al cuerpo del donante, dejando solo una cicatriz como en cualquier otra cirugía. En casos como la donación de tejido corneal, se utilizan prótesis para preservar la estética del donante.



  • Acceso a trasplantes: Todos tienen derecho y acceso a un trasplante, independientemente de su situación económica. Los trasplantes están cubiertos por el Plan Obligatorio de Salud y se asignan según la compatibilidad genética y el riesgo de rechazo del órgano, sin influencia económica o de otro tipo.



Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.