Migraña afecta a más de 4.7 millones de colombianos, la mayoría mujeres

Según la Asociación Colombiana de Neurología, equivale al 10 por ciento de la población nacional.
Foto de referencia sobre la migraña
Foto de referencia sobre la migraña Crédito: Ingimage

La migraña es considerada la tercera enfermedad más común y una de las 10 principales causas de discapacidad en el mundo. Solamente en Colombia, esta patología afecta a más de 4.7 millones de personas, lo que equivale a aproximadamente el 10% de la población nacional, según la Asociación Colombiana de Neurología.

Con el fin de crear consciencia, educar y darle visibilidad de la enfermedad, el 12 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Migraña. En el marco de esta fecha, los expertos hicieron un llamado para que las personas que sufren o creen haber sufrido de algún episodio de este tipo de cefalea, consulten a su médico especialista, eviten automedicarse y/o no interrumpan su tratamiento si están en uno.

La migraña suele presentarse como recurrentes ataques de dolor de cabeza, generalmente pulsátiles y/o unilaterales (un solo lado de la cabeza). Además, pueden venir acompañados de otros síntomas como náuseas y vómitos, así como sensibilidad a la luz, al sonido y a ciertos olores.

Lea también: Más de 2,6 millones personas mueren cada año por errores médicos, según la OMS

Si bien es una patología sin cura hasta la fecha, la efectividad de su tratamiento depende de un diagnóstico acertado y temprano, acompañado de una participación del paciente en la que aprende de su enfermedad y, a la vez, reconoce y evita los factores desencadenantes que varían de persona a persona.

Aunque se desconoce su causa exacta, los expertos concluyen que la migraña se produce a raíz de una actividad cerebral anormal en la que algunas neuronas presentan hipersensibilidad y pueden resultar en situaciones de extremo dolor. Este dolor y la incapacidad que genera suelen ser lo suficientemente intensos como para impedir el desarrollo de las actividades cotidianas de quien la sufre.

Además de ser una enfermedad que afecta la productividad de las personas y, en consecuencia, puede generar largos periodos de discapacidad, la migraña suele ser más frecuente en las mujeres – con una relación de tres mujeres por cada hombre que la padece –, especialmente personas jóvenes.

Generalmente, los pacientes no son conscientes de sufrir esta enfermedad, y más de la mitad de ellos, no recibe ni el diagnóstico, ni el tratamiento adecuado7. Con un buen acompañamiento médico, es posible desarrollar un plan de tratamiento en el que se logre reducir la frecuencia de los dolores, así como los síntomas que la acompañan.

Lea también: No se mate. Hable

La migraña tiene un importante componente social y económico, asociado al ausentismo laboral, pérdidas en la productividad, además de problemas familiares y de pareja, que pueden llevar al paciente a experimentar depresión, frustración y al aislamiento. De ahí la relevancia de iniciativas como la del Día Mundial de la Migraña que contribuyen a darle visibilidad a la enfermedad, a crear consciencia sobre la misma y, sobre todo, a darle la importancia que se merece.

“Hemos logrado avances significativos a la hora de poder brindarle alternativas y esperanza a los pacientes. Cambios en el estilo de vida, en los hábitos de sueño y en la alimentación, pueden ayudar a sobrellevar la condición. Sin embargo, es importante entender a la migraña como una condición crónica y que varía de persona a persona. Creo que el panorama es esperanzador, si tenemos en cuenta el alto impacto social y económico de esta condición”, señaló Galo Salvador, director médico de Novartis para la Región Andina.

Con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes, es importante que las personas que presenten síntomas afines a la enfermedad consulten a su médico tratante y eviten automedicarse, pues la migraña es de cuidado y debe ser tratada a tiempo, de la manera adecuada para que en lo posible no impida a quien la padece seguir con sus actividades.


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.