El "mar de plástico" que cubre la Bahía de Manila

Sus aguas son las más contaminadas de Filipinas. La rehabilitación de la bahía demorará 10 años.
Contaminación del mar en Bahía de Manila
Filipinas es un país que no cuenta con un sistema adecuado de gestión de residuos ni de reciclaje. Crédito: AFP

Con vistas a un mar plomizo e inundado en plástico, más 220.000 familias viven en asentamientos irregulares a lo largo de la Bahía de Manila, cuya rehabilitación arranca este fin de semana porque sus aguas son las más contaminadas de Filipinas.

Envoltorios de comida, recipientes de plástico, cables, CDs, neumáticos desgastados o zapatos viejos salpican la bahía y se acumulan en montañas de desechos en asentamientos ilegales de la capital como Baseco, un "slum" donde viven unas 10.000 familias.

Entre el nido de parásitos y bacterias que habitan en la basura, Marieta Visina, de 59 años, recoge algunas latas, que vende para su reciclaje, y busca cables, que quema para extraer el alambre de cobre que le compran por 110 pesos el kilo (unos 2 dólares).

Le puede interesar: Flipflopi, el primer barco de vela hecho con plástico reciclado

Contaminación del mar en Bahía de Manila
Contaminación del mar en Bahía de Manila.Crédito: AFP
Contaminación del mar en Bahía de Manila
La rehabilitación de la bahía demorará 10 años.Crédito: AFP
Contaminación del mar en Bahía de Manila
El Gobierno filipino busca recuperar 190 kilómetros de costa y 1,7 hectáreas de superficie.Crédito: AFP
Contaminación del mar en Bahía de Manila
La recuperación de la bahía de Manila costará 902 millones de dólares.Crédito: AFP
Contaminación del mar en Bahía de Manila
Precarios hogares de personas asentadas en la Bahía de Manila será demolido como parte del plan de limpieza en la bahía.Crédito: AFP
Contaminación del mar en Bahía de Manila
Filipinas es un país que no cuenta con un sistema adecuado de gestión de residuos ni de reciclaje.Crédito: AFP
Contaminación del mar en Bahía de Manila
En este mar los niveles de coliformes, una bacteria fecal que refleja la polución del agua, alcanzan los 330 millones por cada 100 mililitros.Crédito: AFP
Contaminación del mar en Bahía de Manila
Crédito: AFP
Contaminación del mar en Bahía de Manila
Crédito: AFP

Visina explica a Efe que con esa actividad gana unos 700 pesos (14 dólares) a la semana, que gasta en alimentar a los 14 hijos y nietos que viven con ella en su chabola de Baseco, aunque no saben por cuánto tiempo.

"Nos han dicho que nos van a realojar cuando empiece la rehabilitación de la bahía, pero no sabemos nada más", dice preocupada, mientras quema basura en las orillas de ese mar sucio en el que se baña, aunque para beber compra agua purificada.

Lea también: Seúl llegó a un nivel récord de contaminación del aire

El precario hogar de Visina y de otras familias de Baseco -desde donde se ven los rascacielos de las zonas más ricas de Manila- será demolido como parte del plan de limpieza en la bahía.

El Gobierno ha diseñado un ambicioso programa de rehabilitación de esa zona, 190 kilómetros de costa y 1,7 hectáreas de superficie en las que a través de la industria, pesca, navieras se genera más de la mitad del PIB filipino.

Con una inversión de 902 millones de dólares, el plan busca recuperar el equilibrio medioambiental del área, aquejada por la expansión económica y poblacional de Filipinas, país que no cuenta con un sistema adecuado de gestión de residuos ni de reciclaje.

En ese mar los niveles de coliformes, una bacteria fecal que refleja la polución del agua, alcanzan los 330 millones por cada 100 mililitros, cuando los parámetros adecuados deberían estar en torno a 1.000.

Le puede interesar: ¿Lluvia artificial reduce altos niveles de contaminación?

La contaminación de esas aguas es muy superior a los 47.400 coliformes de las playas de Boracay, isla que cerró el año pasado seis meses al turismo para salvar su entorno de la masificación y la expansión hotelera desenfrenada.

"Quieren limpiar la bahía como Boracay. Me parece bien porque beneficiará nuestra salud, pero ¿y mi casa?", lamentó Romero Corpus, de 55 años, otro vecino de Baseco.

Junto con su esposa y dos hijas, regenta una pequeña tienda de alimentos, conocidas en Filipinas como "sari-sari", y su temor es perder ese medio de vida si son reubicados.

"La cuestión es cuándo y dónde. No puedo decir si es una buena solución hasta que no sepa eso", indicó Corpus, que sospecha que la limpieza empezará por la parte más turística de la bahía donde están los hoteles y los restaurantes, y quizá se olviden de Baseco.

Dos días antes de que empiecen las tareas de rehabilitación, los vecinos del barrio apuntan sus datos en el listado oficial de gente que podría ser realojada, aunque la mayoría no sabe con certeza qué pasará con ellos.

"Mi casa está en la lista para ser demolida porque quieren ensanchar la carretera que va al puerto. He vivido aquí los últimos 41 años, me parece bien que se limpie la bahía, pero necesito ser reubicado", protestó Ronald Diocton, un pescador que da testimonio de la cantidad de plástico que captura cada vez que sale a faenar.

Los frecuentes tifones arrastran a la costa de Baseco residuos plásticos del fondo del océano, donde se arrojan unas ocho toneladas anuales, que se suman a la basura transportada en camiones desde otros barrios con más recursos.

Para Alisya Tangayan, de 29 años, la limpieza es una buena noticia porque vivir rodeados de "agua sucia y pestilente" no es lo más sano para sus cuatro hijos -uno de ellos recién nacido-, y asegura que desde hace tiempo no prueba el pescado de ese mar.

Aunque la total rehabilitación del entorno de la Bahía de Manila demorará una década, la intención del Departamento de Medio Ambiente es reducir el nivel de coliformes y que esas aguas sean aptas para el uso recreativo y turístico a final de año.

Para ello, además de depurar la bahía, se impondrán multas a quien tire basura y se obligará a establecimientos de la zona a tener su propio sistema de tratamiento de residuos para no verter directamente al mar.


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.