Harina de gusanos podría ser una nueva proteína para humanos, ¿lo probaría?

Una proteína hecha de gusanos y moscas sería nutritiva para todos. Los estudios avanzan y en varios países ya es de consumo humano.
Harina de gusanos puede ser la próxima proteína que reemplace la carne
Crédito: Agencia de Noticias de la Universidad Nacional

Siga a La FM en WhatsApp AQUÍ

Los alimentos, como muchas cosas hoy en día, están cambiando y es que muchos se han preocupado por el impacto que genera en el medio ambiente la producción de muchas de las comidas que los humanos consumimos. Uno de los temas más polémicos es la proteína o precisamente la carne que sin duda es un plato predilecto en la mayoría de lugares del mundo.

Puede ver: Descubren lo que podría ser un nuevo tipo de célula en el cerebro humano

Resulta que dos estudiantes de la Maestría en Salud y Producción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Helbert Antonio Arévalo Arévalo y Edna Magaly Menjura Rojas, están liderando proyectos innovadores que podrían revolucionar la forma en que los humanos obtienen proteína nutritiva en su dieta diaria, inspirados por el humilde "gusano de la harina" y la mosca soldado negra utilizados en la alimentación de peces.

Desde el 2018, el Centro de Investigación de Artrópodos Terrestres (CINAT) de la UNAL, bajo la dirección de la profesora Carol Barragán, se ha embarcado en la tarea de identificar el potencial de estos insectos como fuentes de alimento.

Helberth Arévalo se encarga de criar y cuidar a diario las larvas del gusano de la harina en el laboratorio, con el objetivo de aumentar su producción y aprovechar su potencial nutricional para alimentar a los peces.

Puede ver: Tratamiento anti edad para que astronautas no envejezcan: cuando tienen 50 parecen de 80

Harina de gusanos puede ser la próxima proteína que reemplace la carne
Crédito: Agencia de Noticias de la Universidad Nacional

Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase de pruebas de 10 materias primas cuidadosamente seleccionadas, con el fin de caracterizar su composición física, química y microbiológica, así como para evaluar su toxicidad.

Esto permitirá establecer pautas específicas para la utilización de estas harinas como una fuente de proteína en la alimentación de peces.

Lea también:

Aunque en Europa y Asia estos insectos ya son considerados alimentos seguros para humanos y animales, en Colombia persisten prejuicios culturales que limitan su consumo directo por las personas.

Sin embargo, el equipo de investigación del CINAT de la UNAL está trabajando no solo en la parte científica, sino también en la sensibilización y educación de la población, con el objetivo de superar los mitos y temores relacionados con el consumo de insectos.

Harina de gusanos puede ser la próxima proteína
Crédito: Agencia de Noticias de la Universidad Nacional

Además, están impulsando la creación de políticas públicas que regulen la producción y comercialización de alimentos a base de insectos en Colombia, lo que incluye el desarrollo de protocolos de estandarización y sistemas de gestión de calidad para garantizar la seguridad alimentaria; así lo reportó la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional.

Un aspecto destacado de este enfoque es que los desechos de los insectos se reutilizan como abono orgánico para cultivos vegetales, promoviendo así la sostenibilidad en la cadena alimentaria.

En un mundo donde la búsqueda de fuentes sostenibles y nutritivas de proteína es esencial, la investigación de Arévalo y Menjura representa un emocionante paso hacia adelante en la creación de una nueva opción alimentaria que podría cambiar la forma en que nos alimentamos, al tiempo que contribuye a la seguridad alimentaria y la sostenibilidad del planeta.

Harina de gusanos y moscas: buena fuente de proteína
Crédito: Agencia de Noticias Universidad Nacional

Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.