Google lanza proyecto para proteger el patrimonio cultural ante la amenaza climática

El gigante de la internet quiere preservar digitalmente los diferentes monumentos que hay en el mundo.
Turistas visitan el Taj Mahal en Agra, india
Crédito: AFP

Google Arts and Culture presentó en Londres un proyecto sobre los impactos que el cambio climático tiene sobre el patrimonio cultural y cómo los profesionales, junto a las comunidades locales, responden al desafío.

"El patrimonio nos ofrece una óptica importante y particular para ver esa amenaza y reconocer que está sucediendo. Debemos aprender a adaptarnos, planificar las pérdidas y saber cómo preservarlo digitalmente", declaró a Efe durante la presentación Chance Coughner, arqueólogo digital de Google Arts and Culture.

Lea acá: El truco para usar el modo oscuro en WhatsApp Web

La iniciativa, "Heritage on the Edge" (Patrimonio en peligro), reúne en la misma web más de 50 vídeos y documentos, modelos en 3D, rutas virtuales y entrevistas con profesionales y comunidades locales sobre lugares emblemáticos que están amenazados por la crisis del clima.

Desde un ordenador, tableta o teléfono inteligente, el usuario puede visitar cinco enclaves Patrimonio de la Humanidad que son mucho más que destinos turísticos: los moáis de Rapa Nui (Isla de Pascua), la gran ciudad-mezquita de Bagerhat en Bangladesh, la ciudad de adobe de Chan Chan en Perú, el castillo de Edimburgo en Escocia y Kilwa Kisiwani en Tanzania.

El proyecto, realizado por Google en colaboración con el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y CyARK, una organización sin ánimo de lucro que digitaliza el patrimonio cultural mundial, ensambla testimonios de expertos, locales y visualizaciones para dar una perspectiva global de la amenaza para estos enclaves.

Consulte también: Plague Inc, el juego donde usted le ayuda al coronavirus a acabar con la especie humana

"Queríamos hacerlo en sitios geográficamente diferentes y diversos, tener un lugar en Europa, un lugar en África, un lugar en Asia, Polinesia y en América del Sur. Pero la realidad es que hay miles de sitios en todo el mundo que obviamente están viéndose afectados por el cambio climático", dijo Coughner.

El arqueólogo no descartó expandir el proyecto en el futuro, de forma que también pueda llegar a regiones del norte y a áreas que tienen arqueología subacuática.

"Las voces son en realidad la historia de estos sitios que tal vez en 100 ó 200 años ya no están allí, tal vez incluso dentro de menos tiempo. Entonces, incluso si tenemos modelos en 3D, o si encontramos una manera de proteger el sitio (...), aún se trata de la gente", comentó Coughner.

En su opinión, la iniciativa gira alrededor de esta idea, la necesidad de dar a conocer los testimonios para divulgar y, además, ver cómo la pérdida del patrimonio es un problema para el tejido social de estas comunidades que, sin embargo, luchan diariamente por preservarlo.

De interés: Méxicanos crean impresora 3D capaz de fabricar huesos

"Están identificando cómo podemos resolverlo y esa es la parte que realmente me inspira y me hace sentir muy optimista. Y la única forma de hacerlo es continuar con la comunicación para que más personas se enteren y más enclaves y organizaciones públicas y privadas se unan para trabajar juntos para lograrlo", destacó Coughner.

Los contenidos de la plataforma hacen una recopilación de cómo inundaciones, tormentas, erosión, calentamiento o edificación son fenómenos que asociados al cambio climático afectan de forma directa al patrimonio cultural, tanto en la superficie como en lugares subterráneos.

Y estos procesos físicos, que siempre han estado ahí y ahora ocurren con mayor frecuencia y violencia, se suman a otros que dañan los monumentos indirectamente, como ciclos hielo-deshielo, lluvias torrenciales o sequías extremas.

En el marco de este mismo proyecto, CyArk realizó programas locales de capacitación para evaluar las vulnerabilidades de los diferentes sitios y su plan de adaptación, con el objetivo de apoyar a los administradores del patrimonio y a los encargados de la conservación "in situ".

Lea también: Empleados de Amazón desafían a la marca por su política climática

"Todos los datos se devuelven a los enclaves, de forma que pueden usarlos y modificarlos para informar y también para ayudar con su propia estrategia de conservación", precisó Coughner.

Estos datos obtenidos a partir de la digitalización de los enclaves también están disponible y se ofrecen en la plataforma en acceso abierto para que restauradores, investigadores y profesores puedan avanzar en la conservación de los mismos.

La web del proyecto ya está disponible para su visita en diferentes dispositivos.


Temas relacionados

Biodiversidad

Biodiversidad, transición energética y reforma financiera: las cartas de Colombia para la COP30

Colombia llevará tres propuestas a la COP30: proteger la biodiversidad, reducir el uso de fósiles y reformar el sistema financiero mundial.
La delegación colombiana propone que la COP30 reconozca la biodiversidad como parte esencial de la solución a la crisis climática.



Universidad Nacional anuncia medidas para enfrentar la violencia en el campus de Bogotá

Se realizará una evaluación y actualización de los protocolos institucionales relacionados con la prevención de riesgos.

Qué comer para prevenir el estreñimiento: los mejores alimentos con fibra

El estreñimiento es un problema digestivo común que se puede prevenir con una alimentación adecuada. Incluir alimentos ricos en fibra en la dieta diaria ayuda a regular el tránsito intestinal y mejora la digestión de manera natural.

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia?

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia

“A Europa le tomó cien años; a Colombia le tomará treinta”: Presidente de Banco Popular lanza alarma sobre el envejecimiento acelerado en el país

Tercera edad

“Mi abuelo casi llora cuando me escuchó cantar una de sus canciones”: nieta de Vicente Fernández

Camila Fernández

🔴EN VIVO | Finaliza Ecuador vs. Colombia por la Liga de Naciones Femenina: Ganó Colombia 2-1 en la altura de Quito

Daniel Montoya

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?