Gobierno reglamenta uso médico y veterinario del cannabis, como producto terminado en Colombia

El decreto reconoce la flor de cannabis como producto terminado.
Planta de cannabis.
Planta de cannabis. Crédito: Colprensa

A través del Decreto 1138 de 2025, el Gobierno Nacional reglamentó el acceso seguro e informado al uso del cannabis y de la planta de cannabis con fines médicos y científicos, incluyendo por primera vez su utilización como producto terminado tanto para uso humano como veterinario.

Este documento, que según el ministerio de Salud modifica parcialmente el Decreto 780 de 2016, fue firmado por los ministros de Justicia y del Derecho, Luis Eduardo Montealegre Lynett; Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Viviana Carvajalino Villegas; y Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez.

De interés: Delincuentes se están haciendo pasar por Bre-B para robar información: ojo con los mensajes que llegan a su celular

La norma establece un nuevo marco regulatorio que amplía las posibilidades de cultivo, producción, fabricación, comercialización y control de productos derivados del cannabis en el país.

“Regular la producción, uso y distribución del cannabis con fines médicos no solo facilita un mejor control de su calidad, sino que también garantiza que los pacientes dispongan de tratamientos alternativos seguros y confiables”, señala el decreto.

Una de las principales innovaciones del documento es el reconocimiento de la flor de cannabis como producto terminado.

“Esto significa que podrá ser utilizada y comercializada para fines terapéuticos, siempre que cumpla con las autorizaciones sanitarias del Invima o las certificaciones del ICA, según el tipo de producto”, dice.

De acuerdo con la nueva reglamentación, los licenciatarios de cultivo podrán destinar el cannabis cosechado al mercado nacional o de exportación y se permitirá su uso en preparaciones magistrales tanto para humanos como para animales, bajo la supervisión de un químico farmacéutico.

El decreto también establece que el cannabis como producto terminado sólo podrá comercializarse con fines médicos, garantizando su trazabilidad, control sanitario y cumplimiento de estándares de calidad.

El Gobierno dispuso en el decreto, además, medidas transitorias y de inclusión productiva para fortalecer la industria nacional del cannabis medicinal, priorizando la participación de micro, pequeños y medianos cultivadores, productores y comercializadores.

El ministerio de Justicia y del Derecho señaló que se deberá crear, en un plazo de cinco meses, un trámite simplificado para que los pequeños y medianos productores puedan acceder a licencias de cultivo.

Además, durante los dos años posteriores a la expedición del decreto, estos cultivadores serán los únicos autorizados para abastecer el mercado nacional con flor de cannabis destinada a fines médicos, lo que busca impulsar la economía rural y la producción local.

“La medida transitoria es razonable y proporcional, pues permite fortalecer la industria farmacéutica y agroindustrial nacional, garantizando el abastecimiento y la participación equitativa de los productores locales”, precisa el texto.

El decreto refuerza las competencias del Fondo Nacional de Estupefacientes (FNE), el Invima, el ICA y la Policía Nacional en el seguimiento, trazabilidad y fiscalización del cannabis y sus derivados.

Más información: Halloween: El 73% de los colombianos celebrará en familia, la mayoría invertirá hasta $200.000 en disfraces y dulces

“Producto terminado para uso nacional. Consideran productos terminados o fiscalizados aquellos cuyo contenido de THC (incluyendo sus ácidas) sea igual o superior a la establecida por Ministerio de Salud y Protección en formas presentación dosificada como tabletas, cápsulas o similares, o por cada gramo o mililitro en caso de soluciones, cremas y similares. Los productos terminados de control especial podrán ser medicamentos síntesis química, fitoterapéuticos, homeopáticos y preparaciones magistrales, productos para su venta en establecimientos farmacéuticos, acuerdo con el de producto, según se defina en su registro sanitario o autorización comercialización y normas”, explica el documento.

También amplía las licencias de investigación no comercial hasta por 24 meses, prorrogables, con el fin de fomentar el estudio científico de las propiedades terapéuticas de la planta.

Por otro lado, se instruye a los ministerios de Salud, Justicia y Agricultura para que, en un plazo máximo de cinco meses, expidan la reglamentación técnica que habilite la flor de cannabis como producto terminado con fines médicos y promueva el fomento comercial del sector.


Universidad Nacional

Universidad Nacional anuncia medidas para enfrentar la violencia en el campus de Bogotá

Se realizará una evaluación y actualización de los protocolos institucionales relacionados con la prevención de riesgos.
Universidad Nacional de Colombia



Halloween: El 73% de los colombianos celebrará en familia, la mayoría invertirá hasta $200.000 en disfraces y dulces

Cuatro de cada diez personas planean disfrazarse y el 41% también vestirá a su mascota, según Fenalco.

Nueva oportunidad para escritores: el Concurso Nacional de Escritura amplía su convocatoria

La convocatoria del Concurso Nacional de Escritura 2025 extendió su fecha límite para recibir textos sobre paz hasta el 4 de noviembre.

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico