¿Le tememos a la evolución de la Inteligencia Artificial?

El cine y literatura de ciencia ficción ha creado el imaginario de que la máquina podrá sustituir y dominar al hombre.
Francia
Crédito: AFP

El miedo a que las máquinas tomen el control de los humanos, una constante desde la Revolución Industrial, recobra brío con la emergencia de la Inteligencia Artificial (IA), llamada a dar un vuelco a la sociedad en los próximos años.

Un temor infundado para el matemático francés Cédric Villani, ganador en 2010 de la prestigiosa medalla Fields -considerada el Nobel de la materia-, y experto en esa nueva tecnología.

"El adversario no es la IA, es el uso que los humanos pueden hacer de ella", asegura a Efe el científico y ahora también diputado francés por el partido del presidente Emmanuel Macron.

Lea también: Robots para realizar contrataciones laborales, nueva tendencia en 2019

Por eso, insiste, es necesaria una regulación y que los Estados sirvan de contrapeso a las grandes corporaciones, que son las únicas que tienen recursos suficientes para atesorar datos, analizarlos y crear los algoritmos necesarios.

Villani espanta los fantasmas que pesan sobre esta tecnología, algo que atribuye al escaso conocimiento que hay sobre ella.

"El peligro no está ahora mismo en que las máquinas cobren autonomía, que comiencen a hacer cosas por si mismas para las que no están programadas. El peligro está en que puedan ser usadas de forma inadecuada", señala.

El matemático participa en París en una conferencia mundial organizada por la Unesco para sentar las bases de un futuro control, legal y ético, de la IA.

Vea también: Amazon revela su visión del futuro con los robots "colaborativos"

Como otros muchos expertos, considera que no debe dejarse a las grandes empresas una autonomía demasiado grande, que pueda reproducir los mismos vicios que tienen las sociedades actuales.

El ejemplo son, a su juicio, las redes sociales, pensadas como un gran instrumento de comunicación pero que han atraído "los ataques, los insultos y el odio" que había en la calle.

La IA, concede Villani, encierra el peligro de homogeneizar a la sociedad y por eso es preciso, a su juicio, que los poderes públicos intervengan.

Consulte también: Cama inteligente evita que su pareja le robe espacio mientras duermen

"Hay que tener cuidado con la forma en que la programamos y con los ejemplos que ponemos para eliminar nuestros vicios nefastos. A menudo tenemos miedo de sustituir al hombre por la máquina, cuando el auténtico peligro está en el humano, con el riesgo de que, cuando se reproduce el humano en la máquina, se quede con los mismos vicios", afirma.

La mejor herramienta es "la educación", asegura el matemático, que cree que hay que "formar a los jóvenes para la IA", aunque también considera esta tecnología "como una fórmula que puede fomentar la educación".

"La IA puede usarse de forma que se nos escape, por eso tenemos que trabajar en la educación (...) El reto es formar a nuestros jóvenes en el buen uso de las redes sociales", señala.

No es el único que llama a perderle el miedo a la IA. Durante la conferencia organizada en París por la Unesco muchas fueron las voces que llamaron a perder el miedo a la IA, pero que apelaron a la necesidad de darle un marco jurídico y ético.

Empezando por la directora general de esta organización, Audrey Azoulay, quien destacó la importancia de "poner la IA al servicio del bien común".

Eso pasa, en primer lugar, por desterrar los fantasmas que rodean a esta tecnología que, asegura, sitúa a la humanidad frente a desafíos comparables a los que afrontó en la revolución neolítica o los que supuso la imprenta.

Aunque con un aporte suplementario: "Implica transformaciones sin precedentes y, además, revoluciona también nuestra relación con lo humano".

Por ello es preciso dotarse de normas, legales y éticas, pero también de democratizarse y permitir que sus beneficios lleguen a un máximo de personas.

El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, lo resumió en una sola frase: "Que sea más inteligencia y menos artificial".


Temas relacionados

Leyes sancionadas

Kit de carretera: qué debe llevar y cuál es el uso de cada objeto

Los conductores deben transportar equipos de prevención y seguridad en los vehículos por ley. Evites sanciones en las vías nacionales.
Kit de carretera en Colombia



Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.