Según estudio, la pandemia aumentó las enfermedades mentales

Cuatro de cada cinco personas que requieren ayuda o atención por trastornos mentales no la recibe por no saber que la necesita.
Salud mental
Crédito: Pixabay - geralt

La atención en salud mental, según los expertos, será uno de los grandes retos no solo del sistema de salud en Colombia sino que también de los profesionales, tras el aumento de las consultas.

La Encuesta Nacional de Salud Mental que realizó Allianz Colombia, entre 2020 y 2021 en la atención de la pandemia de la covid-19, evidenció que cuatro de cada cinco personas que requieren ayuda o atención por trastornos mentales no la recibe por no saber que la necesita, por estigmatización o por simple falta de acceso.

“Durante este este periodo se han atendido un total de 1.063 citas programadas donde las personas ya han sido orientados y tratados en episodios como: Ansiedad (45%), Insomnio (38%), Depresión (14%), Manejo del Duelo (2%) y Violencia Intrafamiliar (1%), entre otros”, indicó el estudio.

Lea también: Eliminar el uso obligatorio de tapabocas no es conveniente: Felipe Lobelo

Tras este panorama, Allianz Colombia lanzó la campaña #DeTuLadoColombia por la salud mental, con el propósito de ofrecer atención especial a las personas.

“La salud mental es un tema que nos compete a todos. El confinamiento y las incertidumbres propias de la pandemia y de otros contextos, evidenciaron la necesidad de abrir conversaciones honestas que dejen de lado el estigma y el señalamiento para dar paso a la escucha abierta y a la importancia del tratamiento oportuno”, indicó David Colmenares, CEO de Allianz Colombia.

Dijo que una de las cifras más preocupantes de la encuesta son los comportamientos suicidas reportados en 2021, que de acuerdo a la información recopilada en los centros médicos esto incrementó a 60 eventos al año.

Esta cifra es la más alta registrada desde 2015 y superior dos veces a la cifra de 2020”, señaló. Apuntó que los trastornos de ansiedad superan de manera importante a otras condiciones.

“Es importante el crecimiento de pacientes con diagnóstico de episodio depresivo en el 2021 vs 2020. Las reacciones al estrés grave y trastornos de adaptación también aumentaron de forma considerable”, explicó.

Dijo que en algunos casos se tiene una atención en salud mientras que otros abandonan los tratamientos.

“Se puede inferir que alrededor del 75% de los pacientes tiene control de uno o más síntomas en un proceso de alrededor de ocho sesiones en promedio. En ese mismo sentido alrededor del 15 al 20% de pacientes desafortunadamente no continúan con el proceso terapéutico”, manifestó.

Le puede interesar: Desarrollan una nueva tecnología para predecir los infartos

En los niños y adolescentes, los trastornos mentales en menores de 7 a 11 años, más prevalentes han sido trastornos del aprendizaje o de retardo mental, con 19,4 %; problemas para aprender matemáticas, 13,1 %; problemas para aprender a leer o escribir, 15,9 % y problemas para fijar, mantener la atención o concentrarse, 7,3 %.

Según el informe la región Atlántica y la Central del país poseen una mayor prevalencia de estos problemas, seguidos de Bogotá, región Pacífica y Oriental. Sin mayores diferencias entre niños y niñas.

Mientras que en los adultos en Colombia, la prevalencia de cualquier trastorno mental es de 9,1 %, siendo más frecuentes en mujeres que en hombres, excepto los trastornos afectivos bipolares, cuya prevalencia en los hombres es superior (1,9 vs. 0,6 %).

“La frecuencia de estos es mayor en zona urbana que rural, principalmente de colombianos provenientes de hogares vulnerables y en estado de pobreza”, sostuvo.

Por su parte, de los trastornos mentales en adultos (mayores de 18 años), los más prevalentes detectados durante este tiempo han sido: La prevalencia de depresión que es de 4,3 % (3,2 % en hombres y 5,4 % en mujeres) y la prevalencia de cualquier trastorno de ansiedad que es de 3,9 %, (4,9 % en mujeres y 2,9 % en hombres). Siendo los más frecuentes la fobia social y el trastorno de ansiedad generalizada.

Dijo que en la evaluación por regiones, en general algún trastorno psiquiátrico se encuentra con mayor frecuencia en Bogotá, región Pacífica y Central y seguidas del Atlántico y región Oriental.

En cuanto ansiedad, existe mayor prevalencia en Bogotá (9,8 %) y la menor en región Atlántica, con 4,4 %. Para depresión manifiestan la mayor prevalencia, en Bogotá (5,5 %) y la menor en Atlántico con 2,3 %. Para síntomas sugestivos de psicosis presentan la mayor frecuencia Bogotá (9,2 %) y región Oriental (8,7 %).


Temas relacionados

Leyes sancionadas

Kit de carretera: qué debe llevar y cuál es el uso de cada objeto

Los conductores deben transportar equipos de prevención y seguridad en los vehículos por ley. Evites sanciones en las vías nacionales.
Kit de carretera en Colombia



Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.