¿Por qué eliminar WhatsApp no es la solución definitiva para proteger su privacidad?

Los usuarios comparten su información personal en otros servicios, que también recopilan sus datos.
WhatsApp, código QR
Crédito: Oficial de Facebook de WhatsApp

En el momento en que Facebook emitió anunció que una actualización de la política de privacidad de WhatsApp, miles de usuarios de la plataforma de mensajería instantánea comenzaron a inquietarse al considerar que sus datos privados serían compartidos con otras plataformas. Dicha situación causó que miles de personas decidieran cambiarse a otras apps de mensajería, que prometen 'blindar' de mejor manera la información que comparten a través de los chats de la plataforma.

No obstante, la salida de cientos de usuarios de WhatsApp también fue impulsada por una serie de noticias falsas y mal interpretaciones sobre los nuevos nuevos términos y condiciones de la app. En este sentido vale la pena aclarar que próximos cambios en la plataforma de mensajería no representan una posibilidad de que Facebook pueda leer o acceder a los mensajes de un chat, puesto que el servicio bloquea esa información con su algoritmo de cifrado de extremo a extremo en las conversaciones.

Mire acá: WhatsApp y el truco para crear un chat con usted mismo

Pese a esto, algunos usuarios ignoran estos aspectos y aún así han elegido comenzar a utilizar otras aplicaciones de mensajería para poder chatear con sus contactos. Sin embargo, expertos en ciberseguridad consideran que el dejar de utilizar la app de WhatsApp no es una medida eficiente para proteger los datos privados, pues los usuarios continúan compartiendo información personal en otras plataformas.

Camilo Gutiérrez, jefe del laboratorio de investigación de ESET Latinoamérica, empresa especializada en ciberseguridad, explica que a pesar de que existan apps de mensajería instantánea que fueron diseñadas para brindar más seguridad, los usuarios continúan compartiendo una gran cantidad de información personal a través de otros servicios como Instagram o Facebook.

Lea también: ¿Se va de WhatsApp? Lo que debe tener en cuenta al usar otra app

De tal modo que el dejar de usar la app de mensajería instantánea mientras se continúa utilizando otros servicios del ecosistema de Facebook, sería una decisión que carece de propósito si el objetivo es impedir que esa empresa recopile nuestros datos personales.

Agregado a esto, empresas como Google o Microsoft también ofrecen una serie de servicios gratuitos que recopilan un gran volumen de datos de los usuarios, a cambio de ofrecer un servicio gratuito. Por lo tanto, el dejar de utilizar WhatsApp no representa una medida realmente útil para impedir que una compañía recopile o use información personal.

Consulte acá: ¿Por qué Bill Gates financia un proyecto para 'tapar' el Sol?

“Quizá hay usuario para los cuales los cambios que se implementarán en WhatsApp les resulten positivos y les interese que les acerquen contenidos alineados a sus gustos. O también hay otros usuarios a los cuales la idea de estar en un sistema en el cual tengan tanto conocimiento de sus gustos los haga sentirse observados y limitados en lo que pueden conocer", recalcó Gutiérrez.

De modo que la primera línea de defensa para la protección de los datos privados es la precaución que cada usuario tenga con su información, pues es él quien decide qué comparte en las redes sociales o en otros servicios.

Vea acá: WhatsApp empieza a aparecer en los estados de usuarios

En este sentido, los expertos en ciberseguridad hacen una invitación para reflexionar sobre los servicios digitales que día a día se utilizan y sobre la información que voluntariamente allí se comparten. Actualmente el usar un servicio digital representa un cierto riesgo para la privacidad y por ello es clave conocer plenamente los términos de servicio de dicha plataforma, de este modo el usuario conoce con claridad qué manejo tendrá su información perosnal.


Temas relacionados

Leyes sancionadas

Kit de carretera: qué debe llevar y cuál es el uso de cada objeto

Los conductores deben transportar equipos de prevención y seguridad en los vehículos por ley. Evites sanciones en las vías nacionales.
Kit de carretera en Colombia



Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.