Siete de cada diez colombianos no saben identificar una fake news, según estudio

Medios y plataformas digitales toman medidas en contra de informaciones falsas.
Una joven consulta sus redes sociales de Internet
Imagen de referencia Crédito: Imagen suministrada a RCN Radio (referencia)

Actualmente las vacunas contra el Covid-19 se han convertido en un tema de conversación en diferentes escenarios, por esta razón también han proliferado una serie de informaciones falsas sobre su efectividad y supuestos efectos secundarios.

Estas noticias falsas circulan con más fuerza en redes sociales, correos electrónicos, cadenas de WhatsApp y otras apps de mensajería. De hecho, un estudio de Kaspersky, empresa especializada en ciberseguridad, señala que la mayoría de los colombianos confía ciegamente en lo que lee en Internet, sin analizar si la información que circula en las distintas plataformas.

Mire acá: Tips para impedir que un hacker secuestre su canal de YouTube

De acuerdo con el estudio 'Iceberg Digital', realizado por Kaspersky, el 70% de los latinoamericanos no sabe detectar o no está seguro de reconocer en Internet una noticia falsa de una verdadera. En Colombia, el porcentaje de usuarios que manifiesta carecer de la capacidad para detectar informaciones falsas llega al 73%. Incluso, un 14% de las personas consultadas en el país desconocen por completo este término.

De igual manera, el sondeo reveló que 47% de los encuestados en Colombia cuestiona de vez en cuando o simplemente no cuestiona lo que lee en la web. A su vez, respecto de quienes más confían en los contenidos que circulan en Internet, las mujeres en Latinoamérica superan a los hombres, con 49% versus 42%.

Vea también: Facebook censurará cualquier información falsa sobre la covid y las vacunas

Cabe destacar que las noticias falsas son contenidos que se construyen a partir de acontecimientos que son de gran interés para la comunidad, como es el caso de la muerte de un personaje famoso, un desastre natural, o una noticia del mundo del espectáculo. A partir de hechos que captan la atención de los usuarios, se fabrican informaciones maliciosas para soportar estafas o generar pánico en la sociedad.

De hecho, los cibercriminales están aprovechando la pandemia para suplantar a bancos, entidades gubernamentales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y así engañar a usuarios mientras promueven noticias falsas.

“Tenemos que estar siempre atentos a los mensajes que recibimos, pues no todo es verdad; hay mucho espejismo. Puede ser una noticia falsa, un enlace malicioso, una atractiva oferta que llega como SMS a nuestro smartphone, o una imagen que propagamos por nuestra oficina; cosas que pueden parecer inocentes, pero que por pecar de ingenuos podrían generar enormes daños en nosotros y en nuestro entorno”, explica Roberto Martínez, analista de seguridad en Kaspersky.

Lea acá: ¿Este 8 de febrero WhatsApp comenzará a bloquear a usuarios que no aceptaron sus nuevos términos?

Expertos subrayan que las fake news son un fenómeno que no solo puede dañar a una persona o institución, también puede conducir a generar caos.

A continuación le ofrecemos una serie de recomendaciones para detectar los contenidos falsos en la web, y así evitar sus efectos nocivos en la sociedad.

  • No confíe en las informaciones de 'Ultima Hora' que provengan de fuentes desconocidas o poco confiables. En caso de recibir una información de gran relevancia, procure consultar en fuentes oficiales de noticias y en las páginas oficiales de las entidades del Gobierno Nacional.
  • No comparta información que sea poco confiable o que llegue a ser inverosímil.
  • Los anuncios publicitarios en redes sociales que parecen demasiado buenos para ser verdad, seguramente esconden una trampa.
  • Siempre verifique las informaciones que comparte en redes sociales, procure enviar links de fuentes oficiales. De este modo contribuye a romper con la cadena de desinformación.
  • Asegúrese de que su computador y teléfono siempre estén actualizados.
  • Mantenga todos sus dispositivos protegidos con una solución robusta de seguridad, esto le ayudará a recibir alertas sobre sitios peligrosos.

Salud

¿Qué toxinas afectan la salud y en qué alimentos o productos se encuentran, según un experto?

El médico hizo referencia a la llamada “docena sucia”, lista de productos con mayor carga de pesticidas.
El especialista también advirtió sobre los productos cosméticos y de cuidado personal, que pueden contener parabenos y ftalatos.



La salud mental masculina: una crisis silenciosa que exige atención

El estigma de la masculinidad tradicional impide que muchos hombres busquen ayuda, aumentando riesgos de depresión, aislamiento y suicidio.

La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.