Defensoría alerta por crisis en acceso a medicamentos y vulneración del derecho a la salud

Un informe advierte que los usuarios destinan hasta el 90% de sus ingresos para poder cubrir sus tratamientos.
El documento señala un incremento sostenido de las barreras en el acceso a medicamentos.
El documento señala un incremento sostenido de las barreras en el acceso a medicamentos. Crédito: Freepik

La defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, advirtió sobre el agravamiento estructural del derecho a la salud en Colombia durante la presentación del informe “Medicamentos inaccesibles, derechos vulnerados: un análisis con enfoque territorial en Colombia”.

El documento señala un incremento sostenido de las barreras en el acceso a medicamentos, sin distinción de régimen de afiliación, con impacto más severo en poblaciones rurales, étnicas y con baja conectividad.

Le puede interesar: Aumentan las muertes de menores de cinco años por infecciones respiratorias

De acuerdo con la Defensoría, Vichada, Guainía, Chocó y San Andrés y Providencia, son los departamentos donde las vulneraciones son más críticas, seguidos de La Guajira, Arauca, Amazonas, Putumayo, Nariño, Vaupés, Córdoba, Guaviare, Risaralda, Caldas y Quindío.

Impacto económico y panorama de tutelas

A partir de 3.449 encuestas, la Defensoría determinó que la falta de entrega oportuna de seis medicamentos esenciales como metformina, valsartán, insulina glargina, quetiapina, ácido valproico y ácido fólico, representa un impacto económico que puede alcanzar entre 7% y 90% de los ingresos mensuales de una persona, afectando otros derechos como alimentación, educación y vivienda digna.

Con corte a septiembre de 2025, la entidad reportó 584 medicamentos no entregados y un 48% de casos sin resolver. El 61% de los encuestados afirmó haber tenido que adquirir los medicamentos por su cuenta y agregaron que los más reportados como no entregados fueron Metformina, Valsartán y Losartán, que concentran el 25% de los casos.

En los últimos cinco años y ocho meses, se radicaron 1.003.147 tutelas ante la Corte Constitucional invocando el derecho a la salud. Solo en 2025, el 33,85% de las acciones interpuestas correspondió a este derecho, y el 36,82% estuvo relacionado con la entrega inoportuna de medicamentos o insumos.

Factores estructurales y recomendaciones

El informe atribuye la crisis a la falta de transparencia financiera de EPS e IPS, retrasos en pagos, distorsión de la cadena logística y barreras administrativas derivadas de cambios en los gestores farmacéuticos. Según la defensora Iris Marín, esta combinación de factores genera regresividad y desigualdad en el sistema.

Más información: Qué es la Acromegalia, la rara enfermedad que alerta la Asociación Colombiana de Endocrinología

Entre 2022 y 2025, la Defensoría recibió 107.000 quejas por salud, mientras la Superintendencia Nacional de Salud registró cerca de 685.000 reclamos por medicamentos, con un promedio diario de 1.600 casos.

Ese organismo también presentó un conjunto de seis propuestas para enfrentar la crisis:

- Reforma estructural del sistema.

- Coordinación interinstitucional efectiva.

Transparencia en la rendición de cuentas.

- Atención con enfoque territorial.

- Vigilancia ciudadana.

- Fortalecimiento institucional y judicial.

“La inequidad social y económica es una causa estructural del problema. Mientras persista, será difícil garantizar el acceso universal y efectivo a los servicios de salud”, concluyó Iris Marín Ortiz, al instar al Gobierno a asumir su responsabilidad en garantizar transiciones menos inciertas y proteger el derecho fundamental a la salud.





Cuarenta años del Palacio de Justicia: 40 datos para entender lo ocurrido

Cuarenta años después, los hechos ocurrido en el Palacio, aún son una herida abierta en Colombia.

Nueva función de WhatsApp: Así podrá optimizar tareas y ahorrar tiempo en los grupos

La opción @all facilitará los avisos masivos y mejorará la organización en los chats grupales.

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.

Win Sports transmitirá por primera vez la Copa Mundial de la FIFA 2026

Además de las transmisiones de los partidos, el canal tendrá equipos periodísticos desplazados a las sedes del Mundial para cubrir los entrenamientos, conferencias de prensa y el ambiente en las ciudades anfitrionas.

🔴 EN VIVO | Caso Jaime Esteban Moreno: avanza audiencia contra Juan Carlos Suárez Ortiz, principal sospechoso del crimen del estudiante de Los Andes

A esta hora se está llevando a cabo la audiencia por el caso del joven asesinado Jaime Esteban moreno.

Las estrategias que convirtieron a Manizales en una de las ciudades más seguras del país

Las estrategias que convirtieron a Manizales en una de las ciudades más seguras del país

Palacio de Justicia: así anunció RCN Radio la toma hace 40 años

La toma quedó registrada en vivo gracias a la voz de Álvaro Almanza y Juan Gossaín.

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 5 de noviembre 2025

Portada Noticiero

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 5 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano