De la mano de ‘Potencia’, 52 ecosistemas digitales en el país fortalecerán sus procesos económicos y productivos con tecnología

420 actores de todo el país participaron activamente en la identificación de 52 ecosistemas digitales que favorecerán el desarrollo de los territorios.
Ecosistemas digitales
Crédito: Ministerio TIC

El Ministerio TIC, en alianza con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo e iNNpulsa Colombia, articularon a 420 actores de gobierno, empresas, emprendimientos / startups, economía popular, academia, comunidades, entre otros, para escucharlos e identificar los 52 ecosistemas digitales y las acciones para mejorar la competitividad de sectores productivos o sociales en todos los territorios del país.

Tras estas sesiones de trabajo (conversaciones, espacios de cocreación y de escucha activa), destinadas a realizar este diagnóstico de percepción, fue posible identificar 12 arenas tecnológicas o sectores económicos que serán potenciados con tecnología: creatividad, turismo, salud, agro, energía, comercio, construcción, alimentos, rural, finanzas, educación y logística.

“Con la estrategia Colombia Potencia Digital, queremos seguir llegando e impactando a todo el territorio. La apuesta del Ministerio TIC para fortalecer las arenas tecnológicas es pionera y tiene por propósito generar capacidades habilitadoras para lograr que más emprendedores digitales surjan de todos los territorios. Seguimos trabajando por nuestro país y por mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, precisó el ministro TIC, Mauricio Lizcano (@MauricioLizcano).

Durante los próximos meses, los objetivos de los ecosistemas digitales estarán orientados a promover espacios de articulación de conocimiento, comunicación, fortalecimiento, proyección y construcción colectiva y, construir el plan de trabajo para el resto del semestre y la hoja de ruta a ejecutar durante el 2025; a través de talleres y espacios de prospectiva.

En las conversaciones que se llevaron a cabo en los 32 departamentos del país, participaron 420 actores de diferentes partes del país: 126 de academia; 118, entidades públicas; 99, empresas y emprendimientos; 32, intergremiales; 11, sociedad civil y 34, otros sectores.

En los ecosistemas digitales convergen actores regionales de los diferentes sectores, en dinámicas de colaboración, para mejorar la competitividad económica y social.

Todas las regiones del país tendrán ecosistemas digitales que serán potenciados. Cada uno de estos se fortalecerá en torno a la arena en la que decidieron concentrar sus esfuerzos. La selección de la arena fue producto del análisis de múltiples variables, como vocación y potencial tecnológico de cada territorio.

Las arenas tecnológicas son entornos colaborativos de un territorio en el cual se identifican, desarrollan y potencian tecnologías digitales para mejorar la productividad, eficiencia, competitividad y transformación digital de un sector productivo o social. Para este caso, se tiene como propósito potenciar los sectores de turismo, agro, educación, industrias creativas y salud, especialmente.

Al respecto, Hernán Ceballos Gacharná, gerente general de iNNpulsa Colombia, expresó: “Estas arenas tecnológicas se identificaron a partir de las múltiples voces de los territorios. PotencIA Digital tiene como propósito llegar a todo el país, reconociendo las particularidades, vocaciones y potencialidades de cada territorio y el perfil de los actores a impactar. Estamos seguros de que esta estrategia marcará la diferencia para la reducción de brechas y crecimiento del país”.

El Ministerio TIC trazó la estrategia Colombia PotencIA Digital, y a través de su pilar de Ecosistemas de Innovación, los territorios del país y sus ciudadanos tendrán un mayor nivel de apropiación de tecnologías, para fortalecer la economía y trazar acciones que consoliden la innovación digital en el país.


Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.