Las alteraciones en el cerebro que pueden tener enfermos leves de coronavirus

La covid-19 es capaz de infectar células del tejido cerebral.

El nuevo coronavirus es capaz de infectar células del tejido cerebral y puede provocar "alteraciones significativas" en la región del córtex incluso en pacientes leves, según informaron este miércoles fuentes académicas basadas en un estudio.

La investigación, realizada por 74 científicos de varias instituciones brasileñas, entre ellas la Universidad de Campinas (Unicamp) y la Universidad de Sao Paulo (USP), detalla los efectos del SARS-CoV-2 en el cerebro, especialmente en los astrocitos.

"Mostramos por primera vez que, de hecho, (el coronavirus) infecta y se replica en los astrocitos y que ello puede disminuir la viabilidad de las neuronas", explicó Daniel Martins-de-Souza, uno de los coordinadores del estudio, financiado por la Fundación de Amparo a la Pesquisa del Estado de Sao Paulo (FAPESP).

El investigador apuntó que había "grandes dudas" sobre si la disfunción cerebral registrada en algunos enfermos con COVID-19 era como consecuencia de una "inflamación sistémica" o si realmente el coronavirus perjudicaba directamente el funcionamiento de las células nerviosas o las infecta.

"Nuestros resultados indican que el SARS-CoV-2 puede entrar en las células cerebrales y afectarsu funcionamiento", completó.

Los astrocitos son las células más abundantes del sistema nervioso central y desempeñan múltiples funciones, entre ellas ofrecer sustento y nutrientes a las neuronas, regular la concentración de neurotransmisores y ayudar a proteger al cerebro de patógenos y toxinas.

Los científicos detectaron la infección de este tipo de células a partir de análisis realizados en los tejidos cerebrales de 26 pacientes que murieron por la COVID-19.

La presencia del coronavirus fue confirmada en las 26 muestras estudiadas y en cinco de ellas se registraron además "alteraciones que sugieren un posible perjuicio al sistema nervioso central".

"Observamos en esos cinco casos señales de necrosis e inflamación, como edemas o lesiones neuronales de otro rango", indicó Thiago Cunha, profesor de la USP y quien no descartó daños semejantes en los otros 21 pacientes fallecidos, pero en regiones diferentes del tejido cerebral.

Por otro lado, los investigadores también estudiaron a 81 pacientes que contrajeron la COVID-19, pero solo desarrollaron síntomas leves y no tuvieron la necesidad de ser hospitalizados.

Los análisis se produjeron 60 días después de la fecha de diagnóstico y revelaron que un tercio de los participantes todavía presentaba síntomas neurológicos o neuropsiquiátricos.

Las principales quejas fueron dolores de cabeza (40 %), fatiga (40 %), alteración en la memoria (30 %), ansiedad (28 %), pérdida de olfato (28 %), somnolencia diurna (25 %), depresión (20 %), pérdida del gusto (16 %) y de la libido (14 %).

Además, a partir de los resultados de resonancias magnéticas, fue posible percibir que algunas regiones del córtex de los voluntarios tenían una espesura menor respecto a la media, y otros, por el contrario, presentaban un aumento de tamaño, lo que, según los investigadores, puede indicar algún grado de edema.

"Observamos atrofia en áreas relacionadas, por ejemplo, con la ansiedad, uno de los síntomas más frecuentes en el grupo estudiado. Considerando que la prevalencia media de transtornos de ansiedad en la población brasileña es del 9 %, el 28 % que encontramos es un número elevado y alarmante", señaló la profesora Clarissa Yasuda, del Instituto de Pesquisa sobre Neurociencia y Neurotecnología.

"La pregunta que queda ahora es si esos síntomas serán pasajeros o permanentes", añadió para luego informar que seguirán acompañando a los voluntarios a fin de dar respuesta a ese interrogante.

Brasil es el segundo país con más muertes relacionados con el nuevo coronavirus (151.747), por detrás de Estados Unidos, y el tercero con más casos confirmados de la enfermedad (5.140.863), después de EE.UU. y la India.


Temas relacionados

Reforma a la salud

Acemi celebra suspensión del decreto sobre modelo de salud del Gobierno: “Protege a pacientes y al sistema”

Según la representante de las EPS, este decreto era la puesta en marcha de la reforma a la salud.
Ana María Vesga, presidenta de Acemi.



El electrodoméstico pequeño que debe desenchufar al terminar de usarlo: esta es la razón

Desconectarlo evita incendios, sobrecalentamiento y alto consumo eléctrico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario