¿Por qué toma tanto tiempo desarrollar una vacuna del coronavirus?

Las pruebas en humanos demandan un extenso periodo de análisis.
Referencia vacunas.
Referencia vacunas. Crédito: AFP

En diálogo con La FM, Javier Jaimes, virólogo colombiano que hace parte del equipo que está trabajando en un laboratorio de EE.UU. que está estudiando el COVID-19, explicó la complejidad que representa desarrollar una vacuna contra el virus.

Jaimes indicó que una de las mayores dificultades que tienen las investigaciones que su equipo se encuentra adelantando, radica en el proceso de validación de datos. Pues este proceso requiere tiempo.

Mire acá: En Bogotá se cayó medida de no pago de servicios públicos en todos los estratos

¿En estos momentos qué se sabe sobre el virus?

De acuerdo con Javier Jaimes, en este momento se tiene plena certeza que se está combatiendo con un virus que es altamente contagioso. “Mucho más contagioso que otros virus antes vistos”.

De igual manera, Jaimes indicó que ya están desmentidas todas las teorías conspiratorias sobre el origen del virus y que este coronavirus proviene de un virus silvestre que circula en poblaciones de murciélagos.

Por otra parte, el experto reconoció que en estos momentos existen indicios sobre la efectividad de “ciertas opciones de tratamiento que pueden ser una potencial forma para curar el virus” Sin embargo, aún es necesario hacer una validación para demostrar su efectividad.

En su relato, Jaimes también indicó que los estudios que actualmente adelanta su equipo se están desarrollando en las siguientes fases:

Hay una etapa inicial de investigación in ‘In vitro’, en ese momento los científicos analizan las diferentes partículas y del patógeno.

Posteriormente hay una fase intermedia en donde se emplea un sistema que permite analizar y evaluar al virus en condiciones naturales.

Mire también: Transmilenio inicia rígidos controles para ingresar al sistema

La fase final es el estudio integral del virus, dicho análisis se ejecuta en un sistema de bioseguridad nivel 3.

Esta es la fase final del proceso de investigación, porque permite recolectar “datos limpios” sobre el patógeno.

¿Por qué toma tanto tiempo desarrollar una vacuna?

Según Javier Jaimes, luego de que se desarrolla un compuesto que puede ser una potencial vacuna el laboratorio necesita desarrollar una fase pruebas.

“Es necesaria una fase de pruebas para probar que no genere efectos adversos en las personas y que su efectividad realmente perdure en el tiempo”, enfatizó Jaimes.

Lea acá: Eternas planas, una de las sanciones para infractores de cuarentena en Antioquia

Por este motivo, el proceso de producción de una vacuna y el periodo de validación de la efectividad de dicho compuesto requieren tiempos diferentes. “El proceso de validación de la vacuna en seres humanos toma mucho más tiempo, pues hay muchas variables a analizar”.

Finalmente, el virólogo colombiano advirtió que el mejor de los casos una vacuna para el COVID-19 estaría en un periodo de 12 a 18 meses, “pues este es un proceso que no es tan sencillo como se piensa”.

¿Por qué el coronavirus ha paralizado al mundo?

El experto indicó que este virus es muy similar al 'SARS', pero este nuevo coronavirus es mucho más contagioso que otros virus y es ese factor el que hace tan difícil contener a la enfermedad.

El gran problema es que es necesario “aplanar la curva” de contagios, porque entre más casos aparezcan en corto periodo de tiempo más fácil será colapsar el sistema de salud de un lugar.

Consulte acá: ‘Ayudar Nos Hace Bien', la campaña de donaciones para familias vulnerables

Por lo tanto, las personas que están en alto riesgo van a tener mayor probabilidad de fallecer debido a la infección, puesto que no hay forma de poder tratarlos a todos.

Jaimes resaltó que la mejor forma que existe para disminuir la curva es el aislamiento, de este modo se puede romper la cadena de contagio.


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.