Más de 150 estudios genómicos se han realizado en Colombia para rastrear el coronavirus

El país es el tercero en Sudamérica que más estudios tiene de este virus desde que fue detectado en Colombia.
Laboratorios de diagnostico de coronavirus en Colombia
Imagen de referencia Crédito: Cortesía INS

El Instituto Nacional de Salud (INS) confirmó que se ha logrado realizar 155 secuencias del SARS-CoV2 en el país, en una serie de estudios genómicos desde que el virus ingresó al país.

Según la entidad, en la última semana se llevaron a cabo 24 secuencias adicionales del virus; del total de investigaciones, 131 de ellas ya se encuentran publicadas en la base de datos GISAID (iniciativa científica global y fuente primaria de datos genómicos de virus de la gripe y el nuevo coronavirus responsable de la COVID-19.)

“Los estudios genómicos permiten determinar cadenas de trasmisión, determinar la variabilidad genética y evolución viral para la comprensión de la enfermedad y el diseño de test diagnósticos y vacunas e identificar dinámicas de introducciones y dispersión viral”, afirmó Marta Ospina, directora del INS.

Agregó que según los datos reportados, Sudamérica ha realizado en total 746 secuencias y Colombia es el tercer país con más estudios realizados (155 hechos por el INS y por universidades y centros de investigación asociados).

Lea además: Cali finalmente permitió reapertura de seis centros comerciales

Dijo que en la introducción del virus, es decir, las fechas probables de ingreso al país, es importante tener en cuenta que ocurren numerosas importaciones.

El 28 de marzo pasado, investigadores del Instituto Nacional de Salud (INS), en asocio con expertos del Instituto Von Humboldt, de la Universidad Cooperativa de Colombia, del Imperial College London, del London School of Medicine and Tropical Hygiene, entre otros, informaron, que el primer ejercicio de secuenciación del virus hecho en Colombia, junto con el correspondiente análisis epidemiológico, arrojó que la introducción al país había ocurrido en el mes de febrero y tenía como origen una segunda cadena de transmisión proveniente de España.

Información que se logró 20 días de haberse confirmado el primer caso de la COVID-19 en Colombia, y luego de completar un estudio filogenético y epidemiológico requerido para sacar conclusiones como esta.

“No es suficiente con hacer una secuenciación para aventurarse a decir una fecha de introducción, la fecha reportada por la base de datos internacional lo que indica es que la persona se contagió en ese lugar de origen con un virus, en esa fecha, pero es necesario además, con la correspondiente investigación epidemiológica, identificar en qué fecha llegó esa persona a Colombia portando ese virus o si es un caso derivado de una importación, ese es el estudio completo necesario”, sostuvo.

La funcionaria señaló que los estudios genómicos funcionan como una especie de dial de radio, en el que hay que sintonizar y sintonizar, haciendo numerosas secuenciaciones que arrojan diferentes fechas y lugares de origen, información que permite ajustar los modelos matemáticos.

Le puede interesar: Alcalde de Cartagena atribuye a la indisciplina social el aumento de coronavirus

Agregó que en el virus de las características del SARS-Cov2, es posible a través de múltiples estudios genómicos, identificar más de cien importaciones y distintas procedencias del virus.

“En este momento, hemos secuenciado ya virus provenientes de Estados Unidos, China, Italia, además de España y hemos identificado más de 10 introducciones distintas”, agregó la Directora del INS.

Juan David Ramírez, director del Laboratorio de Microbiología de la Universidad del Rosario, destacó los resultados publicados por la Universidad del Rosario en colaboración con el INS, donde se conoció otra fecha de ingreso de la enfermedad al territorio colombiano.

“Obtuvimos 88 secuencias adicionales que mostraron la circulación de once linajes distintos en Colombia y permitieron observar al menos ocho posibles introducciones durante la dispersión de SARS-CoV-2 en el país, que concuerdan con lo previamente reportado por el Instituto Nacional de Salud, en donde se confirmó que el virus ingresó al país en el mes de febrero”, subrayó.

Afirmó que las últimas secuencias reportadas por la Universidad del Rosario a un genoma viral indican que el virus ingresó oficialmente el pasado 17 de febrero.

“Esta es la fecha más temprana probable de ingreso del virus al país, sin embargo solo se podrá afirmar esto con el respectivo estudio epidemiológico y los resultados de las nuevas secuencias genómicas que sean investigadas”, subrayó.


Temas relacionados

congestión vial

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

La congestión vehicular provoca pérdidas de tiempo y productividad en las principales urbes del mundo.
Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico
Ver



Enviar dinero por WhatsApp será posible en Colombia: guía paso a paso con los bancos disponibles

Los colombianos tendrán una nueva forma de realizar transacciones digitales de manera ágil y segura, con herramientas pensadas para todos los usuarios.

Confirman fecha oficial de salida a vacaciones en colegios públicos de Bogotá

El receso escolar de fin de año en Bogotá se extenderá por casi siete semanas, ofreciendo a estudiantes y docentes un amplio periodo de descanso.

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.