COP16: la propuesta de Alejandro Éder contra las economías ilegales que atentan el medio ambiente

La propuesta busca no solamente proteger el medio ambiente, sino también combatir hechos como la minería ilegal.
Alejandro Éder
Alcalde de Cali asegura que la COP16 pondrá a la ciudad en el mapa mundial. Confirmada la presencia de 15 mil delegados y 12 jefes de Estado. Crédito: Alcaldía de Cali

El alcalde de Cali propuso un pacto entre las ciudades de Colombia para proteger la biodiversidad y luchar contra las economías ilegales que afectan al medioambiente.

Le puede interesar: La biodiversidad en Colombia corre peligro: más de 1.000 especies en riesgo de extinción

Durante su participación en el Foro Personas, naturaleza y clima con la Fundación Rockefeller y WWF Colombia, el alcalde Alejandro Eder dijo que, como mandatario que albergará la cumbre de biodiversidad más importante del mundo, la COP16, proponía que las ciudades del país firmen un pacto por la biodiversidad, que incluya la protección del medio ambiente, pero también la lucha contra las economías ilegales que lo afectan, como es el caso de la minería ilegal.

“No queremos que el oro extraído ilegalmente de las minas en nuestros Farallones termine siendo utilizado en la fabricación de relojes de grandes marcas del mundo. Como alcalde de la ciudad anfitriona de la COP 16, me honra recibir la cumbre de alcaldes de Iclei. En este foro, apostaremos por alcanzar una coalición con líderes de todo el mundo, centrada en proteger la biodiversidad desde las ciudades”, dijo Eder.

Se espera que se consolide la propuesta del mandatario caleño, que preliminarmente, tuvo acogida por parte de varios alcaldes.

Otras iniciativas

No solo jefes de estado ni alcaldes, sino también ediles y líderes sociales tendrán un espacio en la COP16 para proponer iniciativas de defensa del medioambiente en los territorios.

Serán 184 embajadores territoriales que le permitirán a Cali promover en los barrios, comunas y corregimientos, cultura ciudadana alrededor de la cumbre mundial.

Estos embajadores territoriales tuvieron siete días de capacitación, sensibilización y activación, durante los cuales se apropiaron de principios, valores y amor por Cali.

Para Maritza Aponzá Zapata, subsecretaría de Promoción y Fortalecimiento de la Participación, “es muy importante la labor de los embajadores en los territorios donde habitan, para que puedan aportar a promover activamente el cuidado del medio ambiente y la naturaleza”.

Daniel Recamán, del equipo logístico de la COP16, dijo que la idea “es que los ediles sean multiplicadores, que se cree conciencia ciudadana de apropiación de la ciudad, conozcan que la COP es el evento mundial más grande que tiene como sede a Colombia, y que generará grandes beneficios a Cali y su industria en materia turística, gastronómica, y hotelera que está siendo manejada directamente por las Naciones Unidos”.

Ediles de corregimientos, convertidos en embajadores de la COP 16, sueñan con los beneficios que traerá la cumbre para la zona rural que es nacimiento de los ríos y tiene en las montañas de los Farallones de Cali una despensa hídrica.

Algunos, como John Jairo Muñoz Arcos, de La Leonera, destacan las cuencas por una gran biodiversidad que se debe proteger”. Y John Balcázar, de La Castilla, y Francisco Gaviria de Pichindé, se describen como cuidadores del río Cali, y afirman que regalarían comprensión, respeto, bienestar, paz y no discriminación a los ancianos.

Vea también: MinAmbiente radicó otra vez proyecto para prohibir el 'fracking': mandó mensaje de urgencia

La COP16 es el evento de biodiversidad más grande del mundo que se realizará en Cali entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024; convoca a delegaciones de 196 países y más de trece mil personas de todo el planeta y en este espacio, los países presentarán sus Estrategias y Planes Nacionales sobre Biodiversidad.


Leyes sancionadas

Kit de carretera: qué debe llevar y cuál es el uso de cada objeto

Los conductores deben transportar equipos de prevención y seguridad en los vehículos por ley. Evites sanciones en las vías nacionales.
Kit de carretera en Colombia



Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.