Colombia estudia efectividad de tratamientos para la malaria

La evaluación se adelanta en 11 localidades en el litoral del río Guapi, y 10 en el río Timbiquí y la parte baja del río Saija en el Cauca.
Malaria en el Catatumbo
Crédito: Foto de Archivo

Investigar la eficacia de los métodos para la prevención de la malaria en el país es el objetivo del estudio que adelantan diferentes organizaciones con el apoyo de la Agencia de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América (USAID).

Se trata del Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Salud y la Secretaría Departamental de Salud del Cauca, que adelantan una evaluación de la afectación de esta enfermedad, la malaria, en las comunidades caucanas.

Lea aquí: Gobierno teme un rebrote de Covid por indisciplina en novenas navideñas

“Esta enfermedad sigue siendo un problema de salud pública en el país, que afecta principalmente a poblaciones vulnerables habitantes en la Colombia rural de al menos 10 departamentos”, indicó Claudia Cuéllar, subdirectora de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud.

La funcionaria dijo que anualmente se reportan alrededor de 60.000 casos en el país y en diferentes regiones a nivel nacional.

“Desde el Gobierno Nacional y las entidades territoriales se desarrollan acciones fortalecer la detección, diagnóstico, tratamiento y respuesta oportuna a los casos, así como las estrategias de promoción y prevención, con la instalación de toldillos con el fin de proteger a las personas residentes en áreas de riesgo durante sus horas de descanso”, manifestó.

De igual manera se realizan actividades de rociado residual intradomiciliario (RID) que consiste en la aplicación de insecticidas de larga duración en las superficies en las que puedan reposar el mosquito trasmisor de la enfermedad, tales como paredes internas y techos de las casas.

“En este marco, el Ministerio recibió una propuesta de la USAID para hacer una completa evaluación de la eficacia de los tratamientos médicos que se utilizan para enfrentar la enfermedad, acciones que estarán enfocadas en fortalecen los sistemas de vigilancia entomológica que se encuentran disponibles en las zonas beneficiadas apuntó Cuéllar.

Le puede interesar: [Video] Indignación por perro que fue enterrado vivo

Dijo que la investigación adelante en territorio colombiano, luego que se fuera seleccionada por sus altos niveles de transmisión de malaria y diferentes contextos ecológicos y entomológicos.

“Se espera que los resultados de la investigación puedan ser extrapolados a nivel internacional para adecuar las estrategias en la región de las Américas, subrayó.

Dijo que el trabajo de campo se desarrolla en las poblaciones de Guapi y Timbiquí, que son los dos municipios caucanos seleccionados por la presencia del mosquito anopheles albimanus y la alta prevalencia de la enfermedad.

“Todas estas comunidades están ubicadas cerca al Océano Pacífico, región que reporta cerca del 50% de los casos de malaria de todo el país.

Los primeros resultados de los estudios estarían siendo analizados en los meses de enero y febrero de 2021.

“La jornada se inició con la instalación de 7.500 toldillos impregnados de larga duración, pero también se roció las localidades escogidas entre ellas 11 localidades en el litoral del río Guapi, y 10 en el río Timbiquí y la parte baja del río Saija”, puntualizó.


Temas relacionados

salud mental

La salud mental masculina: una crisis silenciosa que exige atención

El estigma de la masculinidad tradicional impide que muchos hombres busquen ayuda, aumentando riesgos de depresión, aislamiento y suicidio.
Hombre deprimido



¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.

Savia Salud y Nueva EPS presentan cartera superior a $1.9 billones con la red pública de salud de Antioquia

Eso sin contabilizar la cartera en la red privada que está cerca de los $3 billones. Cifras de la Secretaría de Salud departamental.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.